FOMENTO DE LA PRODUCION DE MOLUSCOS AMAZONICOS
La crianza de moluscos amazónicos “Churos” Pomacea maculata, en las comunidades indígenas Achuar del Huasaga se viene desarrollando desde el año 2008. Se inició en la comunidad de Washintsa con reproductores comprados en la comunidad de Titiyacu a comerciantes del Ecuador pagando un precio de US $ 3.00 por cada uno.
Con ellos, el poblador Achuar Carlos Kunchin desarrollo la crianza de caracoles de agua en dos pozas ubicadas en Washitsa de los cuales ha vendido reproductores a otras comunidades de la cuenca del Huasaga a un precio de cinco soles cada uno.
El año 2009 el APU de la comunidad de Uwintsa, Timoteo Nayash, empezó su producción mediante la compra de 50 reproductores a Carlos KIunchin. Hoy tiene una poza de crianza con churos de buen tamaño y en proceso de expansión.
En enero del año 2010 se adquirieron 20 churos de tamaño mediano en el mercado de Yurimaguas a 1.50 nuevos soles el par y se llevaron a Uwintsa donde se implementó una poza de 20 x 8 x 0.50 en terreno de Gustavo Totric empleando 20 costales para reforzar un pequeño muro de retención. El año 2011, se empezó la crianza en la comunidad de Rubina en una de las pozas de Adán Irar.
POTENCIAL: La actividad tiene un alto potencial dada la importancia de los recursos acuícolas en la dieta alimenticia de la población amazónica y la demanda existente en el mercado regional.En la ciudad de Iquitos registra desembarques de 5 toneladas mensuales durante la época de aguas altas (febrero marzo). Los ribereños capturan manualmente los churos y los transportan en envases con agua o en sacos de polietileno a los mercados para su comercialización.
Los churos se reproducen a partir de los siete meses de edad cuando alcanzan una longitud de 5 a 8 cm. Es ovíparo con fecundación interna y desove parcial. La frecuencia de posturas se incrementa en época de creciente, durante los meses de diciembre a marzo.
Las hembras depositan sus huevos, de forma esférica, en cualquier tipo de superficie disponible que se encuentre inmediatamente encima del nivel de aguas.
El churo tiene una caparazón de consistencia dura y gruesa de color marrón claro a negruzco con una abertura cerrada por un opérculo, que es una placa quitinosa de forma oval, localizada en la superficie dorsal del pié, una formación muscular de forma alargada cuya cara inferior aplanada permite al churo desplazarse mediante contracciones musculares tal como se observa en las fotografías siguientes tomadas en las pozas de Timoteo Nayash en Uwintsa, rio Huasaga.
En las fotografías se observa una cabeza carnosa con dos pares de tentáculos retractiles un par de ojos simples localizados en el extremo de los tentáculos centrales.
La boca posee mandíbulas y se encuentra en la parte delantera de la cabeza. El alimento pasa por un proceso de digestión inicial debido a la actividad enzimática del mucus y las secreciones salivales.
Estos moluscos se desplazan con más frecuencia durante las horas de la noche y las primeras horas de la mañana para alimentarse o reproducirse. Los individuos recién nacidos se adhieren a los troncos de los arboles en la superficie del agua, mientras que los adultos se localizan a 25 o 35 cm de profundidad.
Los churos habitan en aguajales, caños, lagos y bosque inundado, con aguas de poca corriente y presencia de de una abundante vegetación de ribera y acuática. Las mayores concentraciones de churos se encuentran en los fondos detrito arcillosos a profundidades de 10 a 60 cm.
Es una especie omnívora con preferencia a consumir las hojas verdes de las plantas. En el medio natural se alimenta de las hojas de cetico, rayabalsa, gramalote, lirio de agua, mullaca morada, aguaje, de flores y frutos, raíces de huama. También se alimentan de materia orgánica en descomposición y no se observa canibalismo.
Tecnología de crianza
Las características de los estanques para la cría de churos son similares a los utilizados para la piscicultura, pudiendo incluso compartir el ambiente. Los estanques son de fácil manejo, con un control adecuado para regular el nivel del agua durante el llenado y vaciado del estanque.
La forma de los estanque es variable y se adecúa a las características del terreno variando la superficie del espejo de agua donde los churos ocupan las partes menos profundas. Los estanques de tierra pueden tener una profundidad promedio de medio metro, con una alimentación permanente de agua que asegure la continua renovación.
La calidad del agua favorece su desarrollo. Los moluscos viven en ambientes con aguas de color ligeramente marrón, con abundante vegetación acuática donde los principales parámetros físico químicos del agua, que influyen en el desarrollo del churo, son la temperatura, el oxigeno disuelto, el pH, la conductividad, el nitrógeno amoniacal y la transparencia.
Parámetros |
Valores Permisibles |
Valores no permisibles |
Temperatura ºC |
25 a 31 |
32 a 35 |
Oxigeno disuelto (mg/lt) |
2.0 a 4.4 |
0.5 a 1.9 |
Ph |
4.5 a 5.5 |
4 a 4.4 |
Conductividad (ohmnio) |
10 - 40 |
5 -9 |
Nitrógeno amoniacal (mg/lt) |
< 1 |
>1 |
Transparencia (cm) |
20 -80 |
< 10 |
Extracción en medios naturales
La obtención se realiza recogiendo reproductores y recolectando huevos del medio natural. Se selecciona los churos en base a su mayor longitud y peso. La disponibilidad de los churos es mayor durante la época de creciente y se les encuentra en densidades de 10 a 30 churos/m2, con un peso promedio de 200 gramos. Los racimos de huevos de churo se desprenden mediante el uso de la punta del machete o de un cuchillo de cocina para trasladarlos a un ambiente de incubación y eclosión.
Para facilitar el desove se colocan palos redondos de 1 metro de largo, estacados en el fondo del estanque a intervalos de 50 centímetros. Una carga adecuada por estanque se estima en 100 individuos por metro cuadrado.
Las fotografías muestran los racimos de huevos del churo sobre troncos del medio natural y palos redondos colocados sobre el fondo del estanque con fines de alojamiento.
Los churos se concentran en aguas con poca corriente y a profundidades menores a 60 cm. Es importante mantener el nivel de agua, ya que los churos pueden morir por efecto de la radiación solar directa o por el ataque de predadores.
Uno de los aspectos de la biología del churo es su capacidad de estivar para sobrevivir durante el tiempo de condiciones adversas que se produce en la estación seca (verano). En este proceso el animal se retrae dentro de su concha sellándola fuertemente con el opérculo y disminuye al mínimo todas las funciones corporales, en esta condición pueden permanecer de 4 a 5 meses hasta que vuelvan las lluvias de la siguiente temporada lluviosa (invierno).
Los enemigos naturales del churo están constituidos por predadores vertebrados e invertebrados y parásitos. Los parásitos más frecuentes son las sanguijuelas (Hirudinea), que se adhieren al caparazón y los nematodos que se alojan en el estomago.
Las hormigas y los ciempiés atacan fundamentalmente a los huevos y a los individuos recién nacidos. El churo es más vulnerable cuando es pequeño (7.2 mm de longitud), la depredación disminuye a medida que los individuos crecen, hasta llegar a niveles cercanos a tallas entre 35 y 40 mm. Por otro lado, la depredación puede ser controlada mediante un manejo adecuado de los estanques, evitando el crecimiento de macrofitas acuáticas que sirven de soporte a predadores acuáticos.
Usos
Los pobladores de las comunidades indígenas indican que el líquido resultante de la primera cocción a fuego lento de los moluscos es utilizado para combatir enfermedades bronquiales, pues tiene acción expectorante.
Experimentos realizados por el IIAP indican que como alimento es importante por el elevado valor nutritivo de las partes blandas del churo que contienen aminoácidos (de los cuales el 50% son esenciales), glucógeno, vitaminas A, B1, B2 y D, y varias sustancias inorgánicas.
COSTO DE PRODUCCION DE MOLUSCOS ACUATICOS (CHUROS)
Reproductores |
Cantidad |
Precio unit. |
Parcial S/. |
Cuencas |
TOTAL S/. |
Compra reproductores |
300 |
5.00 |
1,500.00 |
02 |
1,500.00 |
Transporte a Pozas |
01 |
300.00 |
300.00 |
02 |
300.00 |
Tinas de plástico |
10 |
15.00 |
150.00 |
02 |
150.00 |
Transporte - Huasaga |
01 |
300.00 |
300.00 |
01 |
300.00 |
Transporte - Huitoyacu |
01 |
300.00 |
300.00 |
01 |
300.00 |
TOTAL S/. |
2,550.00 |
|
2,550.00 |
APU de la comunidad de Uwintsa, Timoteo Nayash y su producción de Churos