Durante la ejecución del Proyecto en la localidad de San Lorenzo con una Granja demostrativas, comúnmente llamado CENTRO DE PRODUCCIÓN FENAP, se llevaron a cabo numerosas experiencias en la localidad de San Lorenzo con una Granja demostrativas en el marco de la propuesta: Parcelas Integrales Familiares – PIF, que muchos agricultores pobres de la región de San Martín aplicaron como alternativa de solución a los problemas económicos y sociales derivados del cultivo de coca, es por ello un modelo de bajo costo y fácil de manejar, se pretende practicar en la zona de extrema pobreza del departamento de Loreto, Provincia Datem del Marañón. Distrito de Andoas, en las cuencas del Huazaga y Huitoyacu.
Las parcelas integrales familiares – PIF, son sistemas integrados de producción cuyos componentes: agrícola, pecuario y forestal, tiene un producto eje comercial que permite el flujo económico suficiente, para permitir el desarrollo del sistema en su conjunto. El caso que tratamos en el presente documento es el de componente pecuario, que llego a convertirse en producto eje para la precaria economía de una familia de agricultores asentados en tierras marginales.
La “Crianza de Aves Criollas”, es una experiencia demostrativa que debe ser difundida para servir de orientación a los productores pobres que necesitan encontrar en el PIF, una fuente de alimentos y también de productos para abastecer mercados locales y regionales, sin antes asegurar su soberanía alimentaria propia de cada hermano Achuar, donde el consumo de aves criollas, es una costumbre arraigada que define la orientación de su comercialización.
Esta publicación simboliza el esfuerzo de los agricultores por darle mayor valor agregado al producto agrícola – maíz, yuca, arroz – convirtiéndolo en carne, para aprovechar mejor el producto de la tierra. Se ha comparado experiencias de agricultores ya establecidas en la zona de San Martin, Loreto y nuestra propia experiencia de más de 03 años en la crianza de aves mejoradas, criadas con un sistema intensivo de 08 semanas y luego trasladadas al lugar de intervención en la zona de Huazaga y Huitoyacu, dándose ahí su climatización y adaptación al sistema familiar que cada poblado lo practica ancestralmente, el presente artículo o manual pretende mejorar el sistema de crianza sin perder las costumbres de los comuneros.
En la construcción de las instalaciones pecuarias en el Centro de Producción FENAP, se utilizaron materiales propios de la zona, tales como: palos redondos, lianas y hojas de palma y un mínimo de materiales sintéticos como la malla galvanizada, material que fácilmente puede ser reemplaza con otro que sea natural. Se logro reducir su costo al mínimo posible, mediante una singular demostración de ingenio para su diseño y ejecución.
Como corolario de la experiencia expuesta, dirigida a los productores de la región interesados en la crianza de aves criollas, podemos decir, que ella no está demostrando que es posible desarrollar tecnología apropiada en recursos locales, para producir alimentos de consumo regional adecuados a las condiciones económicas de productores y consumidores.
I. Diagnóstico de la crianza de Aves
Cuando decidimos desarrollar una PIF, con todos los miembros del Grupo de Trabajo racimos de Ungurahui, realizamos un diagnostico participativo con otras experiencias en el Colegio Jesús Nazareno a fin de evidenciar los problemas y las causas que los originan, para determinar en base a ellos, las soluciones alternativas que nos parecían más apropiadas. Una vez determinadas dichas soluciones nos propusimos y decidimos aplicarlas con los resultados que mostramos en el siguiente documento.
1. Problemas
1.1. Sistemas de Crianza Extensivos, empíricos e inadecuados
La crianza dispersa de aves que busca su propio alimento a campo abierto, están expuestas al ataque de animales silvestres y al robo por moradores del lugar; perdiéndose carne y huevos engrandes cantidades.
1.2. Presencia de enfermedades
Faltando control sanitario, se produce la mortandad por cualquier enfermedad, sea ésta infecciosa o parasitaria; en el mejo de los casos, da lugar a casos de lento desarrollo de la aves, que obtienen poco peso.
1.3. Manejo descontrolado
Dificultades en el control de la reproducción, pues las gallinas realizan la postura e incubación en el monte. Del mismo modo, no se tiene controlada la alimentación de las aves en época de la postura, ni de las crías. Por último, se hace difícil la caza de animales adultos para el mercado o el consumo directo.
1.4. Carencia de insumos alimentarios
Baja producción de maíz, que es el insumo alimentario principal, por presencia de plagas y por explotación excesiva del suelo; es decir, durante varias campañas consecutivas con el mismo producto; añadiéndose, la baja rentabilidad de este cultivo por costos altos y precios bajos.
2. Alternativas
2.1. Capacitación de los agricultores en la crianza sami intensiva de aves criollas.



2.2. Diseño y construcción de instalaciones pecuarias, para la crianza de aves, al más bajo costo.
2.3. Cultivo del maíz únicamente para abastecer de insumos alimentarios a la crianza de aves criollas utilizando variedades mejoradas, en épocas oportunas de siembra y dentro del sistema diversificado de producción.
2.4. Manejo alimentario de acuerdo a las edades.
2.5. Manejo sanitario de acuerdo a calendario.
II. Construcción de la granja de aves
Para realizar el planeamiento de las instalaciones, discutimos las mejores ideas y llegamos a la conclusión, que la granja de aves criollas debería componerse de dos espacios el corral de reproducción y el corral de engorde, así como, que toda el área de los corrales debería estar cercada, para darles seguridad a los animales.
1. El cerco perimétrico
Decidimos que el área inicial
de la granja debería tener:
10 metros de ancho por
25 metros de largo,
es decir,
250metros cuadrados
de superficie.
Se utilizó madera de la zona: Quinilla, Espintana, Capirona ; que se cortaron y utilizaron como postes de madera rolliza, plantándolos cada 2.5 metros de distancia cada uno y amarrándolos con alambres en cuatro hileras. Además, utilizamos la ripilla, madera de 2m de altura por 5-7cm de ancho amarrados con alambre, cada 10 cm que se utilizo como cerco perimétrico.
Pensando en las lluvias de febrero, marzo y abril, la madera de los postes y cercos se humedecen, aflojándose algunos de ellos, por lo cual se puede plantar estacas del árbol de eritrina para que al crecer se convirtieran en cercos vivos, además de proporcionar hojas suculentas para la alimentación de las aves y cuyes, que se decidieran criar.
De esta manera logrará tener un área totalmente cercada para proteger la granja, con una sola puerta de acceso.
2. El corral de reproducción
Estando cercada toda la granja, medimos un largo de 20 metros por todo el ancho de 40metros, contando una superficie de 800 metros cuadrados, que se destinaron para el corral de reproducción, el mismo que se cerco con ripilla, material sacado del shungo de quinilla.
Dentro de esta área, se puede construir un gallinero con madera rolliza, de cinco metros de largo por tres metros de ancho, sobre un área de quince metros cuadrados, que se techaron con hojas de palma de palmiche, tejida en palo de cañabrava.
Para completar el gallinero se construye con pequeños palos redondos amarrados con lianas, casilleros de 40 centímetros de ancho por 50 centímetros de alto, cada uno, en dos pisos de casilleros con estas medidas., la cual servirá como nidos, se puede utilizar 1 por cada 5 gallinas en la fase de postura.
Luego de terminado el gallinero, se realizarán corrales pequeños de cría, cercados con palos redondos tejidos de un metro por un metro de lado, para los pollos bebés recién nacidos.
3. El corral de engorde
El área de engorde está en función a la cantidad de animales que va a criar, considerando un área de 1 m2 por ave, la cual se establecerá una pastura que sea beneficiosa para las aves, pudiendo ser tururco o Arachis.
Para darles comodidad a los animales, construimos en las partes interna del galpón, pegadas a los cercos dos parrillas de manera redonda, a manera de dormitorio de las aves de engorde.
III. Manejo de la producción
Consultando con los agricultores vecinos, sobre esta iniciativa, conseguimos en calidad de préstamo algunas gallinas ponedoras, que junto con las nuestras sumaron 40 gallinas y cuatro gallos, cantidad necesaria para iniciar el futuro negocio de crianza se aves criollas.
1. Gallinas ponedoras e incubadoras
En la zona Achaur, al no contar con una incubadora artificial, la incubación será natural la cual colocará las gallinas ponedoras en uno de los pisos de los casilleros construidos en el corral de reproducción, dejando el otro piso para las gallinas incubadoras, considerando que cada gallina acostumbra tener su propio espacio. De lo contrario, ocurren peleas entre ellas que producen el enfriamiento y hasta el abandono de los huevos incubados, reduciéndose los nacimientos.
La presente actividad lo pueden realizar toda la familia: niños, mujeres y padres, apoyando a colocar a las gallinas en los nidos.
Al cabo de tres semanas de iniciada la incubación, saldrán los pollitos de los huevos, pasando a una nueva etapa de pollos BB.



2. Cría de pollitos bebes
Se prepara los ambientes de cría para los pollitos bebés, colocando en el suelo una cama protectora de cinco centímetros de espesor, con pequeños trozos de coronta de maíz o viruta de madera blanca. En otros casos, puede ser utilizado cascarilla de arroz, para evitar el contacto directo de los pollitos con la fría humedad del suelo.
Bajamos cuidadosamente uno por uno, a los pollitos y la madre de su casillero de incubación, colocándolos en uno de los ambientes de cría de un metro cuadrado preparado para ellos. Allí estuvieron madre e hijos durante quince días, al cabo de los cuales se retiro a la madre.
La presente actividad dará lugar a la madre entrar nuevamente en calor y posterior a la siguiente postura,
En caso de los pollos bb nacidos en incubadoras, son encerrados en los galpones con mantas de costales para evitar las corrientes de aire, esto se puede manejar cuidadosamente, permitiendo controlar la temperatura del ambiente, levantando y bajando la cortina (manto)
3. Separación de los pollitos
Después de retirada la madre los pollitos permanecerán solos, quince días más, tiempo suficiente para que se vuelvan independientes; sin embargo, como estos buscaban una fuente de calor como el de la madre, se puede poner lámpara de petróleo o mantas durante la noche, con excelentes resultados pudimos presenciar en el CENTRO DE PRODUCCIÓN FENAP.
Hay que tener un poco de paciencia y darse un tiempo para manejar adecuadamente el gallinero. Estos trabajos se realizan mejor, en las horas de mayor descanso.


4. Desarrollo y engorde de pollos
Cuando los pollos tienen 30 días de edad, se les traslada a los corrales de engorde, en donde se movilizan con mayor comodidad, buscando sus propios alimentos en los pastos y el suelo y recibiendo los alimentos que se les alcanzan en horas fijas de la mañana y tarde, por algún miembro de la familia.
Permanecerán en el corral de engorde durante cuatro mese, al cabo de los cuales ya tendrán cinco mese de edad, alcanzando el peso comercial para destinarlos al mercado, dejando algunos como reproductores.
PROYECCIÓN DEL DESARROLLO POBLACIONAL CON 33 AVES
Al hacer un recuentro de lo que puede ocurrir desde que se inicia la criar de aves criollas, sacamos las siguientes proyecciones técnicas:
- Empezamos con 30 gallinas y tres gallos.
- Produjimos 260 pollitos por cada incubación.
- Las gallinas incubaron cuatro veces por año.
- Produjimos 1,040 pollitos por año.
- Con una mortalidad de: 208 pollitos, 41 gallina, y 41 gallos.
- Lograron llegar a la edad comercial: 750 crías; mitad gallos y mitad gallinas.
- Durante el año la familia consumió 347 aves criollas, entre machos y hembras y vendió en el mercado 359 gallos.
- Se produjo mayor cantidad de huevo por gallina y mayor número de pollos para el mercado.
- La producción de maíz servirá para la crianza de aves criollas.
IV. Alimentación de la aves
Si se tiene la costumbre de cultivar maíz y yuca, se puede destinar para su alimentación, en forma de harina o en grano al ser adultos.
Al no contar con insumos alimenticios comerciales en la zona se optará por un alimento natural y fácil de preparar, la cual se procede a moler maíz y mezclarlo con sal yodada, en una proporción de una cucharada de sal yodada por cada kilo de maíz molido. El consumo por cada aves adulta es de 100 gramos por día, mientras que los pollitos comen 20 gramos por día,
Además, se puede utilizar la yuca picada, reduciendo el consumo de maíz, que se puede depositar en comederos tipo canaleta, o cualquier envase que este a disposición, se puede fabricar las canaletas con una caña de bambú partida por la mitad.
Para los bebederos se puede utilizar callanas de barro elaboradas por la s mujeres, el agua tiene que ser limpia y cambiada tres veces por día, el consumo es tres veces mas que el consumo de alimento, especialmente en épocas de calor.
V. Manejo sanitario de las aves
CALENDARIO SANITARIO PARA AVES CRIOLLAS
ENFERMEDADES INFECCIOSAS
ENFERMEDADES |
ÉPOCA DE APARICIÓN |
SÍNTOMAS |
PREVENCIÓN Y CONTROL |
PESTE |
Junio a diciembre |
|
Prevención antes de:
Prevención después de:
|
VIRUELA “Cuchipi” |
Todo el año |
|
Prevención antes de:
|
MOQUILLO “Tos” |
Todo el año |
|
Prevención antes de:
|
ENFERMEDADES PARASITARIAS
PARASITOS |
ÉPOCA DE APARICIÓN |
SÍNTOMAS |
PREVENCIÓN Y CONTROL |
PIOJOS |
Todo el año |
|
Prevención antes de:
Prevención después de:
|
LOMBRICES |
Todo el año |
|
Prevención antes de:
|