Ministerio de la Producción
Dirección Nacional de Acuicultura
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO PARA EL OTORGAMIENTO DE AUTORIZACION PARA EFECTUAR EL POBLAMIENTO O REPOBLAMIENTO EN CUERPOS DE AGUA
I.- DATOS GENERALES
1.1. Nombre del Proyecto: “RECUPERACION DE POBLACIONES DE PAICHE EN LA COCHA GRANDE DE RUBINA”
1.2. Nombre ó razón social: COMUNIDAD NATIVA PUERTO RUBINA
1.3. Domicilio Legal : COMUNIDAD NATIVA PUERTO RUBINA, DISTRITO DE ANDOAS, PROVINCIA DATEM DEL MARAÑON, REGION LORETO.
1.4. Teléfono en Rubina: 065 811 880 - Ref: Técnico Pesquero Achuar Sr. Adán Irar Miik
1.5 Representante Legal: Prof. PEAS PEAS AYUI, Presidente de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú - FENAP. Teléfono en San Lorenzo 065 30147
1.6. Documento de Identidad: DNI Nº 05632811
1.7. Marco de referencia: El presente proyecto se basa en los resultados de la evaluación del potencial pesquero realizada en el lago “Cocha Grande”, ubicado en el sector de la Comunidad nativa Puerto Rubina – Rio Huasaga, Distrito de Andoas, Provincia Datem del Marañón, y en los avances piscícolas de las Comunidades Indígenas del Pueblo Achuar, desde el año 2008 a la fecha,
Para consolidar el proyecto de repoblamiento de paiche en la zona Achuar se ha consultado primeramente con la población indígena reunida en Asamblea para aprobar el proyecto. Luego se ha acudido a la Dirección Sub Regional de la Producción de Yurimaguas, a la Oficina Administrativa de la Producción de San Lorenzo y la Facultad de Acuicultura de la Universidad Nacional de la Amazonia Peruana (UNAP YGS) para viabilizar la propuesta y elevar la solicitud de repoblamiento ante las instancias superiores de Iquitos.
Adicionalmente el Proyecto cuenta con el respaldo de la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú, FENAP, la opinión favorable de la ONG Terra Nuova, el respaldo económico del Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui y el apoyo de la Municipalidad Provincial Datem del Marañón, entidades comprometidas con actividades de repoblamiento de peces amazónicos en cuerpos de agua naturales de la Provincia.
Con todo lo actuado se ha solicitado la aprobación de la Dirección Regional de la Producción de Loreto (DIREPRO-L), de la Dirección Regional del Instituto Nacional de Estadística e Informática Loreto (INEI-L), del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), y de la Facultad de Biología de Universidad Nacional de la Amazonía Peruana (FB-UNAP).
El presente proyecto se inserta dentro del Plan Estratégico Institucional (PEI) del Gobierno Regional de Loreto para el período 2011-2013, que tiene como finalidad diseñar, orientar y ejecutar en el mediano plazo, los mecanismos y acciones que permitan sentar las bases, para una “Región Productiva”, mejorar el nivel de vida de la población y el desarrollo sostenible del departamento de Loreto, a fin de cumplir con los objetivos y metas trazadas dentro del plan de gobierno. El PEI se ha elaborado en concordancia con los lineamientos de Política Regional cuya meta es cambiar la estructura económica de la región mediante la socialización de la economía.
Para el logro del Plan ha identificado ejes económicos principales en las siguientes cuencas:
- La Cuenca del Ucayali (Requena, Contamana, Pucallpa),
- La Cuenca del Marañón (Saramiriza, San Lorenzo, Nauta, Iquitos),
- La Cuenca del Bajo Amazonas (Caballococha, Leticia, Tabatinga).
- La Cuenca del Bajo Huallaga (Yurimaguas Tarapoto)
En el PEI, también se consideran cuencas similar importancia a:
- La Cuenca del Putumayo (Gueppi, Soplin Vargas, San Antonio del Estrecho, El Álamo),
- La Cuenca del Yavarí (Islandia, Colonia Angamos) y
- Las cuencas petrolíferas (Pastaza, Morona, Tigre, Corrientes y Curaray).
Dentro de ellas, las cuencas del Marañón y del Pastaza constituyen un interesante corredor económico productivo que beneficia a una extensa población en el proceso de desarrollo y fortalecimiento regional.
En la cuenca del Pastaza el Proyecto de repoblamiento de Paiche se puede incluir dentro del marco estratégico al 2013 del Gobierno Regional que promueve el desarrollo económico de la región, mediante la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales considerando los efectos de la alteración del medio ambiente.
Para ello, en el proyecto de repoblamiento en zona Achuar se ha considerado los objetivos del desarrollo económico de la región, la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales de acuerdo a la visión, misión y objetivos enunciados en el Marco Estratégico del Gobierno Regional:
- Visión: Desarrollar proyectos productivos integrales, orientados a generar bienestar en la población sentando bases para alcanzar el desarrollo sostenible de la Región Loreto, en el aspecto social, económico, ambiental e institucional, con la participación activa de la sociedad en su conjunto.
- Misión: Impulsar el desarrollo integral y sostenible de la región en concordancia con los lineamientos de políticas nacionales, sectoriales y regionales, ejecutando planes y programas encaminados a reducir la extrema pobreza, mejorar la calidad de vida y el bienestar de la población.
- Objetivos Estratégicos
- Promover e impulsar el desarrollo de las actividades productivas para el consumo interno y externo, viabilizando el desarrollo integral sostenible, de una manera adecuada, ordenando los usos del espacio amazónico, en igualdad de género y oportunidades.
- Mejorar el nivel de los servicios sociales básicos, orientados principalmente a la población de extrema pobreza y zonas fronterizas.
- Promover y proporcionar servicios de comunicación e Infraestructura Vial con medios de transportes eficientes y seguros para los ejes económicos establecidos, a fin de tener articulación social, económica y territorial, con énfasis en zonas de frontera.
- Brindar atención prioritaria a los programas emergentes de salud, educación y nutrición de la población.
- Promover el desarrollo económico de la región, mediante la conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los recursos naturales considerando los efectos de la alteración del medio ambiente.
- Promover y fortalecer el desarrollo institucional a través de la capacitación al recurso humano; implementación de nuevas tecnologías y procedimientos institucionales.
- Promover la generación de valor agregado y la transformación Industrial a los productos exportables de la Región, propiciando la competitividad en el mercado regional, nacional e internacional, con la participación de la inversión privada.
- Promover el fortalecimiento de la democracia, la gestión pública y el liderazgo regional, para la gobernabilidad de la región.
Plan de Desarrollo Regional Concertado 2005 -2021 del Gobierno Regional de Loreto.
Como uno de sus objetivos estratégicos, el Plan de Desarrollo de la Región Loreto incluye la promoción de la producción, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad, para lograr un crecimiento económico sostenible que genere riqueza, niveles adecuados de empleo y mejore los niveles de vida de la población.
Para ello las políticas de desarrollo regional centran su atención en el ordenamiento territorial basado en la zonificación ecológica, económica de la región Loreto, la promoción de la actividad turística brindando servicios, infraestructura e incentivos tributarios al inversionista, la fluidez en las relaciones productivas con diferentes corredores económicos que tiene la región y el país, y la búsqueda de la Competitividad, Productividad y Organización de la Actividad Económica en el marco de un desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental.
El Plan de Desarrollo Regional tiene como marco la Ordenanza Regional No. 0032003CR/ Rl, que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Gobierno Regional de Loreto y las Leyes N°s 27783, 27867 y 27902; Ley de Bases de Descentralización; Ley Orgánica de Gobiernos Regionales y Ley que modifica la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
El marco estratégico del desarrollo regional al 2021 contempla:
- Visión: La Región Loreto al 2021 cuenta con un Gobierno Descentralizado y Eficiente, que ejerce su autonomía con prácticas democráticas, asumiendo que el ser humano es el fin supremo de sus acciones. Lidera el desarrollo sostenible de la región amazónica y el país, sobre la base de sus recursos naturales y biodiversidad, orientando prioritariamente al ecoturismo y bionegocios, cuenta con infraestructura económica productiva que la hace competitiva y con servicios sociales básicos de calidad, enfatizados en zonas de frontera. Su población es solidaria, democrática y participativa, asume orgullosa identidad cultural amazónica, con valores éticos morales y ejerce altos niveles de conciencia en conservación ambiental.
- Objetivos Estratégicos
- Objetivo General Estratégico 01: Reducir los niveles de pobreza y extrema pobreza, mejorando el acceso a servicios de calidad, en salud, educación, vivienda y saneamiento, justicia y seguridad ciudadana.
- Objetivo General Estratégico 02: Promover la producción, conservación y uso sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad, que permita lograr un crecimiento económico sostenible que genere riqueza, niveles adecuados de empleo y mejore los niveles de vida de la población,
- Objetivo General Estratégico 03: Promover el desarrollo y la integración social y económica de los corredores regionales, con énfasis en los espacios fronterizos de la región.
- Objetivo General Estratégico 04: Impulsar la autonomía política, económica, jurídica y administrativa sobre la base de la concertación entre los diferentes niveles de gobierno y la sociedad civil, así como el fortalecimiento y modernización de las instituciones públicas regionales.
Estrategia Regional de la Diversidad Biológica de Loreto
El Perú es uno de los países con una de las más ricas biodiversidades del planeta y se sitúa entre los cinco más importantes por su alta diversidad de ecosistemas, especies, recursos genéticos y culturas. La megadiversidad biológica es una de las características más destacadas de la Amazonía peruana por la gran cantidad de ecosistemas diferentes y variaciones orográficas.
Se estima que de las 5 millones de especies se han identificado solamente 1.4 millones, entre las cuales 750,000 son insectos, 40,000 vertebrados, 250,000 plantas y 360,000 de la microbiota18. En la Amazonía se reconocen aproximadamente 60,000 especies de plantas superiores; 2’500,000 especies de artrópodos; 2,500 especies de peces y 300 de mamíferos.
Preservar tanto la biodiversidad biológica como la identidad cultural constituye base para el desarrollo sostenible de la Amazonía peruana potenciándose mutuamente a través del acervo cultural y de la tecnología moderna como elementos impulsores del desarrollo.
La Estrategia Regional de Diversidad Biológica de Loreto sistematiza la situación actual de temas relacionados con la diversidad biológica de la región, identificando la importancia de procesos de desarrollo ambiental regional vinculados a los diferentes procesos geológicos, climatológicos y biológicos que han ocurrido en la región para comprender las particularidades y patrones de la diversidad biológica en la región.
Con este fin, los problemas de deterioro de la biodiversidad están siendo tratados a nivel regional mediante actividades de conservación y uso sostenible, donde la pesca constituye un elemento fundamental para la seguridad alimentaria de la población.
En efecto, se estima que el consumo en las áreas rurales es de 56 kg/persona/año en promedio, y en la ciudad de Iquitos se estima que el consumo de pescado fresco podría doblarse del año 2011 al 2020.
Para ello, el desarrollo de tecnologías y el intercambio y acceso a la información juegan un rol esencial en el desarrollo de iniciativas acuícolas, forestales, agroindustriales y de zoo- crianza, articuladas al desarrollo de capacidades e investigación y a procesos de certificación, bio-comercio y mercado de carbono.
La presente iniciativa de repoblamiento de Paiche se adecua a todo lo expuesto líneas arriba añadiendo el conocimiento, las tecnologías tradicionales y la cosmovisión indígena como parte importante del manejo de la biodiversidad, que aporta conocimientos sobre el uso de los recursos dentro de su territorio ancestral y el manejo integral de los diferentes ecosistemas dentro de su territorio.
El problema de la propiedad de los territorios y de la propiedad de los recursos, se incluye dentro del marco estratégico al 2021 que contempla:
- Visión: Al 2021 la región Loreto basa su desarrollo en la conservación y uso sostenible de su diversidad biológica, con un enfoque eco sistémico que promueve la distribución justa y equitativa de sus beneficios, protegiendo el patrimonio genético y cultural, para su seguridad alimentaría; con autonomía y participación activa de la población.
- Misión: El Gobierno Regional de Loreto y los actores sociales implementan la Estrategia Regional de Diversidad Biológica y su Plan de Acción, fortaleciendo las capacidades locales y desarrollando actividades adecuadas para la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, que mejoren el bienestar de la población loretana.
Objetivos
- Asegurar la representatividad y viabilidad de la diversidad biológica.
- Revertir los procesos de deterioro de la diversidad biológica amazónica.
- Establecer líneas productivas competitivas basadas en la diversidad biológica.
- Consolidar los conocimientos de la diversidad cultural amazónica, con el uso y conservación de la diversidad biológica.
- Desarrollar y fortalecer la gestión participativa para la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica.
1.8. Diagnostico de la situación piscícola actual del ¨Pueblo Achuar:
El desarrollo de proyectos productivos pesqueros en las Comunidades Indígenas del Pueblo Achuar se basa en un programa de capacitación y asistencia técnica formulado participativamente para crear capacidades locales en la construcción de estanques para piscicultura de peces amazónicos, organización de la producción y comercialización de parte de la producción.
El propósito del programa pesquero es proporcionar al pueblo indígena instrumentos y técnicas que les permita aumentar la disponibilidad de proteína en su alimentación, mejorar de su calidad de vida y aprender a gestionar sus actividades productivas.
La metodología incorpora la acción participativa del pueblo Achuar en las diferentes etapas del programa asumiendo un enfoque multidisciplinario en el que participan asesores, técnicos y personal indígena.
El Programa utiliza como elemento articulador el proyecto para crear y consolidar espacios comunitarios de comunicación, intercambio y capacitación. De esta forma las actividades de cada emprendimiento se insertan dentro de los objetivos de conservación y manejo sostenible de recursos naturales del Abanico del Pastaza.
Al mismo tiempo se viene desarrollando una serie de eventos de carácter técnico- político- social que tienen el propósito de fortalecer el proceso desde una perspectiva ambiental y comunitaria. Así, la implementación necesaria se ejecuta participativamente en las comunidades indígenas Achuar fomentando el cuidado de sus ambientes naturales y el desarrollo de capacidades locales de gestión en las diferentes actividades productivas.
Estas actividades respetan la identidad indígena y son afines a las costumbres tradicionales del pueblo Achuar. Se viene trabajando coordinadamente con la dirigencia indígena y las comunidades solicitantes en la construcción de estanques para desarrollo de la piscicultura y últimamente en el fomento de la acuicultura mediante la cría de churos en pozas de crianza. Todas estas actividades orientadas a la mejora de la dieta familiar indígena.
De esta forma las acciones referidas al manejo conjunto de los aspectos técnicos y sociales están estrechamente vinculadas con el aprovechamiento de las especies indicadas en diferentes comunidades indígenas, donde el desarrollo sostenido de la producción busca mejorar la disponibilidad alimenticia y, consecuentemente, mitigar la presión de extracción y caza sobre las especies naturales de la zona.
Se espera que, mediante el desarrollo del programa, el pueblo Achuar mantenga el control colectivo de sus recursos naturales y gestione actividades productivas que aporten tanto mejoría a la calidad de vida indígena como a la posesión y al gobierno autónomo de su territorio.
La presente Memoria Descriptiva de trabajo piscícola incluye avances en la construcción de estanques, la gestión local del manejo de los cuerpos de agua, la cría en cautiverio de especies amazónicas y la organización requerida para operarlo
Como resultado de los trabajos de evaluación del potencial que efectuó en el mes de octubre del año 2011, personal especializado de organismos no gubernamentales que trabajan en San Lorenzo juntamente con especialistas de la Dirección Regional de la producción de Loreto, se puede mencionar:
a.- Caracterización limnológica de la Cocha Grande de Rubina.
Tabla 01. Lista de parámetros físico químicos muestreados en la cocha
Nota: La muestra de agua fue tomada en el mes de octubre 2010, época de vaciante de los ríos del Distrito del Pastaza.
b.- Pesca de prospección: La pesca de prospección y los acompañamientos de pesca permitieron registrar la captura de 605 individuos agrupados en 27 especies y 10 familias.
Tabla 02. Lista taxonómica de especies capturadas
El 67% de las especies pueden ser consideradas de alto potencial para la alimentación de las diferentes clases de edad del paiche, y que se caracterizan por su rápido crecimiento, alta fecundidad y gran poder reproductivo.
Por otro lado, en trabajos participativos realizados con comuneros locales, mencionaron la presencia de un total de 18 especies, los cuales en su mayoría son utilizados en la pesca de autoconsumo (Tabla 03)
Tabla 03. Lista de especies identificadas por los pescadores locales
Fuente: Consulta comunal
En la tabla 02 se puede observar 18 especies identificadas por los pobladores locales de la comunidad de Rubina. La percepción local nos muestra que especies potenciales en la alimentación de paiche son abundantes y se caracterizan por su rápido crecimiento y alta fecundidad.
Abundancia relativa de las especies
En la tabla 04, se incluye la abundancia relativa a nivel de individuos y biomasa, donde se puede observar la abundancia de individuos especies de pequeño porte mientras que especies de mediano porte son las más representativas en cuanto a su aporte de biomasa.
Tabla 04. Abundancia relativa a nivel de individuos y biomasa de las especies capturadas.
Otras Especies que aportaron una biomasa significativa son las especies sedentarias típicas de várzea que pasan todo su ciclo de vida en las cochas, entre ellas encontramos al bujuqui, fasaco, shuyo y tucunaré.
Determinación de la biomasa y densidad de paiche
Para determinar la capacidad de carga del cuerpo de agua, se ha tomado como definición “la mayor abundancia de peces, en términos de densidad o biomasa, que este cuerpo de agua puede soportar en condiciones naturales durante un periodo de tiempo”.
Con los resultados de la capacidad de carga se ha estimado la abundancia potencial que puede albergar el sistema lacustre de la la Cocha Grande, evaluar el estado de conservación de las poblaciones y analizar los cambios producidos en ellas como consecuencia tanto de alteraciones en el hábitat como de otros impactos de origen antrópico.
Con esta finalidad y para efectos de determinar la biomasa total del cuerpo de agua se utilizaron los datos de captura con red de cerco con malla bolichera y la atarraya “tarrafa”. Con el empleo de estos materiales de pesca se muestreó un área aproximada de 1.1 ha., obteniendo una biomasa de 13.2 g/m2 el cual extrapolado al área total del cuerpo de agua que es de 8.5 ha, nos dio una biomasa total de 112,200.0 g/ha o 112 kg/ha, valor que se encuentra dentro del rango obtenido por Bayley 1988, que es de 76 a 122 kg/ha, para 21 lagos amazónicos.
Se deja expreso que los valores obtenidos no son absolutos pues podrían incrementarse debido a la ausencia de muestreos en la zona de aguajales y zonas inundadas con abundante vegetación (hábitat de numerosos peces), debido que no se pudieron realizar por la dificultad de acceso para operaciones de pesca con red en este tipo de hábitats.
Igualmente. las interacciones complejas en los sistemas acuáticos dificultan el empleo de metodologías definidas para determinar la densidad apropiada de siembra de ejemplares de paiche, ya que este modelo no considera la capacidad de reposición del alimento consumido para determinar cuánto de la biomasa presa es consumida por otros predadores diferentes al paiche (Adler et al, 2003).
En consecuencia, en el presente proyecto se utilizan estimaciones para cultivos extensivos en ambientes acuáticos naturales que consideran una densidad de siembra de 1 individuo/200 m2 de espejo de agua para crianza de reproductores (TCA, 2003). Con este criterio el proyecto propone una siembra de 40 ejemplares para la Cocha Grande de Rubina.
c.- Caracterización de los lagos por sus propiedades físicas y químicas.
El ambiente acuático del lago “Cocha Grande”, está constituido por aguas de bajo contenido mineral y escasos nutrientes. Como la mayoría de estos cuerpos de agua muestra profusas y complejas relaciones con aguas provenientes de las partes altas durante los periodos de inundación y contiene una rica biota de peces de diversas especies en los niveles tróficos superiores.
Las aguas del lago Cocha Grande son catalogadas como “Claras”, moderadamente productivas, poco transparentes, con diversos matices de color y con un pH ligeramente acido.
Durante los meses de Febrero, Marzo, y Abril, los cuerpos de agua de toda esta zona se ven invadidos por las aguas provenientes del Ecuador, las que traen en suspensión elementos ricos en sales y nutrientes, tornándose de un color ligeramente turbio y con un pH neutro. Los sedimentos que causan la turbidez al decantarse aportan nutrientes que son importantes para la productividad natural.
d.- Índices de abundancia y escasez de recursos pesqueros, en base al comportamiento hidrológico del río Huasaga
Como resultado se determino la siguiente composición de captura por especies:
En la Cocha Grande; las especies identificadas se pueden utilizar como especies para subsistencia del poblador local o como forraje de especies mayores, tales como el Paiche, la Arahuana, Gamitana, Paco, Tucunare, entre otros. Cabe mencionar que las especies gamitana y el paco ya están siendo manejadas en cuerpos de agua de la zona Achuar a través de programas de piscicultura iniciados en el 2008..
e.- Evaluación socioeconómica
Enfoque General
Los avances logrados en la piscicultura Achuar sumados a la producción de alevinos en el Laboratorio de San Lorenzo y al funcionamiento de un estanque de crecimiento de larvas de gamitana en la comunidad de Rubina, permiten mostrar resultados favorables en actividades piscícolas que desarrollan una alternativa productiva sin costo ambiental.
La piscicultura indígena mantiene su crecimiento debido a que el pueblo Achuar tiene una dieta alimentaría basada en el pescado, componente fundamental para garantizar a la población una alimentación equilibrada que se complementa con productos locales como la yuca, el plátano, las frutas silvestres, y la carne de animales del monte.
Sin embargo, a pesar de los datos alentadores en términos de seguridad alimentaría e interés de la población, la piscicultura indígena no alcanza niveles de total sostenibilidad por su dependencia de alevinos para la siembra de especies que no desovan en cautiverio.
Entendiendo esta necesidad, las comunidades Achuar se han organizado para continuar la piscicultura de gamitana y paco en base a la producción de alevinos del laboratorio de San Lorenzo mientras el equipo técnico intercultural avanza en la introducción de especies que si se pueden reproducir en cautiverio, como la arahuana y el paiche.
Ambas especies, clasificadas como especies con estrategia reproductiva, muestran baja tasa de crecimiento, primera maduración sexual después del quinto año de edad, una baja tasa de mortalidad natural, y adultos con cuerpo grande y elevada longevidad,
La Arahuana permite crear fuentes de ingresos económicos a través del aprovechamiento sostenible de sus alevinos. El Paiche es un recurso pesquero de gran importancia económica tanto por la calidad y cantidad de carne que rinde cada individuo, como por las posibilidades de recuperar la especie dentro de los cuerpos de agua de la zona.
Los recientes avances en el incremento de la supervivencia de las crías, al aislarlos de los padres y mantenerlos en ambientes controlados, permite asegurar el éxito del modelo a seguir y que proporciona beneficios ecológicos, económicos y sociales.
El proyecto contempla seguir con la crianza de gamitana y paco en cautiverio para asegurar la nutrición indígena. De esta manera, mientras las especies arahuana y paiche alcanzan su proceso reproductivo (después de 5 años), la población se continuará alimentando de la producción de gamitana en las comunidades.
Por lo expuesto, las autoridades y la comunidad Achuar por acuerdo comunal han propuesto la ejecución de un programa de repoblamiento pesquero para el lago Cocha Grande; el mismo que considera dentro de otros aspectos, los siguientes componentes:
- Repoblamiento del lago Cocha Grande con la especie Paiche
- Conformar un Comité de Vigilancia del Lago para cautelar la pesca furtiva
- Reglamentar el uso de aparejos de pesca mientras se maneja el proyecto.
- Mantener la crianza de gamitana en piscigranjas para asegurar la nutrición indígena.
- Mantener la pesca de subsistencia con canoas, redes trampa, red de cerco y anzuelos
- Las especies con mayor frecuencia de captura en los cuerpos de agua de la zona son: Acarahuazu, Tucunare, Bujurqui, Yulilla, Yaraqui, fasaco, entre otras
Otros componentes de importancia son:
- El nivel educativo del pueblo Achuar, que está entre el nivel primario y secundario.
- La experiencia del poblador en manejo de recursos pesqueros en cautiverio
- Las capacitaciones recibidas, que incluyen manejo de estanques y legislación pesquera.
- La carga familiar está representada en promedio por cinco personas
- La comunidad carece de los servicios de alumbrado eléctrico, agua y desagüe.
1.9. Objetivos del proyecto:
El objetivo central el proyecto se orienta a recuperar la producción pesquera de la “Cocha Grande”, mediante la siembra de juveniles de la especie Arapaima gigas“Paiche”.
Objetivos específicos son:
- Establecer las bases técnicas de manejo del recurso Paiche para un apoyo al desarrollo sostenible de la pesquería en la zona Achuar.
- Diseñar un Plan de Manejo sostenible de la especie Paiche, generando beneficios ecológicos para el ecosistema, y beneficios sociales y económicos para las poblaciones indígenas involucradas en los programas de repoblamiento y protección de la especie.
- Establecer un banco de alevinos para programas de enriquecimiento de las poblaciones naturales de Paiche en cuerpos de agua seleccionados.
- Validar la metodología y tecnología de manejo del recurso Paiche, demostrando la factibilidad y rentabilidad del cultivo.
II. FORMULACION Y EVALUACION
2.1. Antecedentes
A nivel mundial la pesca ha desempeñado un rol importante en la alimentación y en la economía de las poblaciones, sin embargo actualmente la explosión demográfica y las prácticas inadecuadas de extracción han originado que la oferta de recursos hidrobiológicos esté llegando a sus límites permisibles.
Esta situación similar en la Amazonía peruana viene causando impactos sociales y económicos negativos en las comunidades dado que el pescado es una de las principales fuentes de proteína animal en la dieta y la pesca una de las actividades principales generadoras de ingresos económicos en las poblaciones ribereñas.
Para revertir esta situación se viene trabajando en la aplicación de técnicas renovables orientadas a la conservación y uso sostenible de los recursos, como fuente de alimentación humana en consumo directo, o para actividades vinculadas al comercio de productos pesqueros para abastecer a un mercado regional, cada vez más demandante.
Los adelantos científicos en la tecnología de producción intensiva de peces bajo condiciones controladas, desarrollada y adaptada por instituciones líderes en investigación han orientado la búsqueda de soluciones para producir recursos hidrobiológicos en forma organizada, racional, renovable, sostenible y rentable; es así que el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana viene trabajando en programas de repoblamiento con especies nativas a nivel de nuestra Amazonía, en cuerpos de agua de Loreto, Ucayali y San Martín.
Igualmente esta última década en la Provincia Datem del Marañón organismos gubernamentales y no gubernamentales han ejecutado programas de repoblamiento en algunos de los principales cuerpos de agua de la región dando como resultado la recuperación de poblaciones, el incremento de la oferta de pescado y creación de fuentes de trabajo en el marco del desarrollo social y económico de la población.
2.2. Justificación
La Región Loreto posee numerosos cuerpos de agua naturales que son intensamente explotados por pescadores comerciales y por los ribereños de su entorno. Según las estadísticas pesqueras, registradas en los últimos 10 años, se observa que los desembarques totales alcanzaron en promedio 13,228 toneladas anuales.
El incremento demográfico y los niveles de pobreza del poblador ribereño son las principales causas de la captura indiscriminada de los recursos pesqueros, ocasionando disminución de la oferta de pescado, por lo que organismos gubernamentales y no gubernamentales han iniciado un programa de repoblamiento, para recuperar las poblaciones naturales de peces de los ambientes acuáticos con la finalidad de producir pescado, mejorando de esta manera la calidad de vida del poblador ribereño con la cosecha de los peces sembrados.
Con esa misma finalidad se viene trabajando con los pueblos indígenas cuya alimentación se encuentra basada principalmente en el pescado que crían en sus estanques. La posibilidad de criar paiches en sus cuerpos de agua es fundamental para garantizar a sus pobladores una alimentación que se complemente con productos locales obtenidos a través de la recolección frutas silvestres, cosecha de yuca y la carne de animales silvestres.
2.3. Metodología
Primeramente se realizaron reuniones de coordinación con autoridades locales y representantes de la comunidad indígena, para lograr la conformidad de la actividad y definir las actividades a desarrollar.
Paso seguido se ha realizado el levantamiento de la información referente al recurso hídrico, el entorno del ambiente, la actividad, la población beneficiaria, la entidad ejecutora, la especie a repoblar, el cronograma de actividades y el plan de contingencia. Además se ha considerado la organización de un comité indígena de vigilancia para el lago Cocha Grande de Rubina mientras se desarrolla la crianza de paiche
Complementando esta información se procederá a iniciar la formalización de las actividades de repoblamiento en las diferentes instituciones competentes, a través de la formulación de Declaraciones de Impacto Ambiental (D.I.A.), la autorización para efectuar el repoblamiento de la especie y la del uso del cuerpo de agua designado.
En el Laboratorio de San Lorenzo se viene obteniendo larvas de peces amazónicos para repoblamientos de cuerpos de agua en la Provincia Datem del Marañón. Como material biológico para la reproducción inducida se utiliza reproductores de Prochilodus nigricans “boquichico” Colossoma macropomum “gamitana” con los cuales se realizaron inducciones hormonales en el laboratorio de reproducción artificial ubicado en la provincia Datem del Marañón, región Loreto.
Este proceso se complementó con el levante de larvas a alevinos tanto en pozas de levante ubicadas en San Lorenzo, como en la poza de levante de larvas de la comunidad Achuar de Puerto Rubina en la cuenca del rio Huasaga.
2.3.1. Ubicación Geopolítica de la zona donde se efectuara la actividad
La “Cocha Grande” se encuentra ubicada a la margen derecha del Río Huasaga, sector de la Comunidad Nativa Puerto Rubina, Distrito de Andoas, Provincia Datem del Marañón, Región Loreto.
2.3.2. Descripción del ámbito geográfico
La Cocha Grande se encuentra ubicada en las coordenadas geográficas: 326797.00 y 9628663.00, distante a 3 km de la comunidad nativa de Puerto Rubina. El acceso a esta comunidad se hace vía fluvial desde San Lorenzo, capital provincial, navegando ocho horas en un deslizador impulsado por motor fuera de borda de 60 HP por el río Pastaza hasta la desembocadura del río Huasaga. Desde la boca del Huasaga hasta la comunidad Puerto Rubina el viaje dura aproximadamente tres horas y media.
2.3.3. Especie a utilizar en el cultivo
“Paiche” Arapaima gigas
Foto 01. Vista de Arapaima gigas “paiche”
a. Identificación:
Especie de porte grande, alcanza cerca de 3 metros de longitud y pesos de 200 kilos. El Paiche adulto (Sánchez, 1961) no permanece sumergido más de 40 minutos, cosa que solo hace cuando es perseguido, pero normalmente sale a la superficie a tomar aire a intervalos de 10 a 15 minutos, mientras los jóvenes realizan esta actividad con más frecuencia, habiéndose constatado que los alevinos de 2.5 cm. Suben a la superficie rítmicamente cada 2 a 3 segundos; los de 5 cm. Cada 6 a 8 segundos y los de 8 a10 cm. A intervalos de 60 segundos.
La boca es superior, grande y oblicua, provista de muchos dientes relativamente pequeños y más o menos iguales entre si. La lengua está bien desarrollada y tiene la notoria particularidad de poseer un hueso interno achatado y ligeramente arqueado llamado hioides, cuya longitud oscila entre 10 y 20 cm. y está recubierto por una infinidad de pequeños conos esmaltados muy resistentes.
Además de la lengua ósea en la boca se observan dos placas óseas laterales que funcionan como verdaderos dientes, los cuales detienen la presa, matándola por aplastamiento antes de la deglución.
b. Perfil morfométrico:
Tiene cuerpo alargado, circular y elipsoidal en sección, revestido de grandes y gruesas escamas cicloideas, las aletas pectorales están separadas de las centrales, en tanto que las dorsales y anales se encuentran cerca de la aleta caudal.
La cabeza del Paiche es de tamaño pequeño con relación al cuerpo, correspondiéndole aproximadamente el 10% del tamaño total. En la misma cabeza posee 58 placas de diferentes tamaños, distribuidas en la superficie y cada una de ellas tiene de 6 a 8 poros en su borde posterior, por donde sale por presión una mucosidad blanquecina que los nativos de la selva consideran como la leche con que se alimentan las crías pequeñas cuando nadan en cardumen cerca de la cabeza de un adulto. La boca es grande y superior con prognatismo de la mandíbula inferior.
Anatómicamente el Paiche presenta un sistema branquial con un grado relativo de eutrofia y que es insuficiente para abastecer de oxigeno a la gran masa corporal, lo que es compensado por la vejiga natatoria, donde las paredes internas de este órgano han desarrollado un abundante tejido vascular, que contribuye a aumentar la superficie que sirve para el intercambio de gases entre el aire y la sangre circulante por los capilares, tal como ocurre en los pulmones.
c. Épocas de reproducción:
Desova durante todo el año. La primera madurez sexual logra entre los 4 a 5 años de vida. Forman pareja en época de reproducción, con un tiempo de maduración cerca de 10 a 12 meses. Desova más de una vez al año, con un número de huevos variando entre 1,500 a 2,000 por desove.
d. Distribución:
El Género Arapaima, se encuentra distribuido en los lagos de toda la cuenca del río Amazonas y sus tributarios Marañón, Napo, Pastaza, Ucayali, Yavari, Tigre, Morona, Huallaga y Putumayo, en aguas con temperaturas que varían entre 22 a37 °C, por lo general el pH de estas aguas es ligeramente ácido (5,5 – 6.0) tolerando valores entre 4.0 y 10 como límites.
e. Alimentación:
Suele comer peces de los géneros Prochilodus, Tetragonopterus, Leporinus; prefiriendo claramente las carachamas (Loricaridos) en proporción del 8-10 % de su peso vivo cuando joven y 6 % cuando adulto.
Captura su presa mediante una fuerte succión con la boca, produciendo un chasquido y brusco movimiento de la cabeza, acompañado muchas veces de un coletazo. Las formaciones óseas de la boca indican que estruja la presa matándola antes de tragarla.
El Paiche como la gran mayoría de peces de agua dulce , procura alimentarse en el atardecer o amanecer : durante el día cuando el calor es intenso se mete debajo de la vegetación acuática en busca de cualquier sombra para huir de los fuertes rayos solares manteniéndose quieto en el fondo del agua, emergiendo algunas veces para tragar aire.
f. Estimación de Existencias:
Pez de importancia comercial, actualmente se encuentra entre las 15 principales especies de mayor captura a nivel de Loreto, con un total de 45.60 TM (DIREPRO-L). Su captura se realiza con redes trampa y anzuelos.
2.3.4. Cantidad y Procedencia de semillas a sembrar
El abastecimiento de semillas para el programa de repoblamiento se hará de medios controlados y autorizados para el desarrollo de la acuicultura a menor escala y la producción de alevinos:
Cantidad a sembrar
Características biométricas de los especímenes cuando se efectué la siembra:
Numero de siembra a realizar: 4 veces.
Periodo de tiempo total del repoblamiento: 60 meses.
2.3.5. Medios de Transporte: Aéreo y Fluvial
TRANSPORTE RAPIDO
Para el transporte de los 40 juveniles de Paiche se utilizará transporte aéreo de la empresa SAETA en la ruta Yurimaguas - San Lorenzo durante una hora. En San Lorenzo los juveniles serán alimentados temporalmente en un estanque durante tres días antes de su transporte definitivo a la Cocha Grande de la comunidad Puerto Rubina. Desde San Lorenzo hasta la comunidad Puerto Rubina se transportaran vía fluvial en bote deslizador de la empresa “Servicios Generales Macarena”, que opera en la ciudad de San Lorenzo, hasta la comunidad nativa Puerto Rubina, cuenca del rio Huasaga, utilizando un Bote Deslizador durante diez horas de viaje.
III.- CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION, OPERACIÓN E INVERSION
IV.- PROFESIONAL RESPONSABLE
Nombres y Apellidos : Johnny Huamán Rengifo
Título : Biólogo
Especialidad : Pesquería continental, Reproducción Inducida
Colegiatura : CBP
Dirección : Av. Freire 1634, Punchana, Iquitos
ANEXO 1: MAPA DEL TERRITORIO ACHUAR
Anexo 2. Mapa de Ubicación de la “Cocha Grande”
Anexo 3. Mapa de acceso a la cocha grande
Anexo 4. Mapa de cálculo del espejo de agua de la cocha Grande
Anexo 5. Cuadro de ubicación de Comunidades Indígenas Achuar
GRUPO DE TRABAJO RACIMOS DE UNGURAHUI
MEMORIA DESCRIPTIVA
FENAP SAN LORENZO
DICIEMBRE 2011
Blogo. Johnny Huaman Rengifo