Mayo 2019.- El viernes 10 de mayo de 2019 a las 11:20 de la mañana, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llevará a cabo la Audiencia Temática Regional “Criminalización y Justicia Indígena en las Américas”, en el marco de su 172 Periodo de sesiones que se celebra del 3 al 10 de mayo, en Jamaica.
La audiencia fue solicitada por el Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidasd Achuar del Perú (FENAP); Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), Escuela de Derecho Propio del Pueblo de los Pastos; “Escuela Itinerante de Derecho Kichwa del Instituto de Ciencias Indígenas Pacari” de Ecuador; Consejo Municipal de Alcaldes Comunitarios de Guatemala; Comunidad Nativa “Tres Islas” de Madre de Dios-Perú, compuesta por pueblos Shipibo y Esa`Eja; Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P); y del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS); y organizaciones indígenas y academias de Bolivia y Chile.
Los representantes de las organizaciones expondrán en la Audiencia las problemáticas de su región en cuanto a la criminalización y persecución penal que sufren por ejercer su derecho indígena, administrar justicia y resistir a los proyectos extractivos inconsultos. Ello con el objeto de que la Comisión pueda conocer el panorama de la Región, con respecto a la vulneración de los derechos de los Pueblos Indígenas; en la medida que es una política generalizada de los estados de la región la represión de las autoridades indígenas por medio de la interposición de ingentes procesos penales en su contra.
Hasta la fecha, pueblos, comunidades, autoridades, líderes y lideresas indígenas son perseguidos penalmente y criminalizados por proteger su integridad territorial, biológica y cultural de las actividades de infraestructura, extractivistas, etc. establecidos por los estados dentro de su territorio. Esto a pesar que los países de la región han reconocido en sus constituciones el derecho de los pueblos indígenas a ejercer su justicia propia y, se encuentran vinculados a los instrumentos internacionales que reconoce el derecho consuetudinario, la justicia indígena y la cultura de los Pueblos Indígenas y Originarios.
CIDH: CALENDARIO DE AUDIENCIAS PÚBLICAS INFORMACIÓN: IIDS: www.derechoysociedad.org
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 - 9139.
La audiencia fue solicitada por el Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidasd Achuar del Perú (FENAP); Autoridades Indígenas de Colombia (AICO), Escuela de Derecho Propio del Pueblo de los Pastos; “Escuela Itinerante de Derecho Kichwa del Instituto de Ciencias Indígenas Pacari” de Ecuador; Consejo Municipal de Alcaldes Comunitarios de Guatemala; Comunidad Nativa “Tres Islas” de Madre de Dios-Perú, compuesta por pueblos Shipibo y Esa`Eja; Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P); y del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS); y organizaciones indígenas y academias de Bolivia y Chile.
Los representantes de las organizaciones expondrán en la Audiencia las problemáticas de su región en cuanto a la criminalización y persecución penal que sufren por ejercer su derecho indígena, administrar justicia y resistir a los proyectos extractivos inconsultos. Ello con el objeto de que la Comisión pueda conocer el panorama de la Región, con respecto a la vulneración de los derechos de los Pueblos Indígenas; en la medida que es una política generalizada de los estados de la región la represión de las autoridades indígenas por medio de la interposición de ingentes procesos penales en su contra.
Hasta la fecha, pueblos, comunidades, autoridades, líderes y lideresas indígenas son perseguidos penalmente y criminalizados por proteger su integridad territorial, biológica y cultural de las actividades de infraestructura, extractivistas, etc. establecidos por los estados dentro de su territorio. Esto a pesar que los países de la región han reconocido en sus constituciones el derecho de los pueblos indígenas a ejercer su justicia propia y, se encuentran vinculados a los instrumentos internacionales que reconoce el derecho consuetudinario, la justicia indígena y la cultura de los Pueblos Indígenas y Originarios.
CIDH: CALENDARIO DE AUDIENCIAS PÚBLICAS INFORMACIÓN: IIDS: www.derechoysociedad.org
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 - 9139.