• Los pueblos originarios del Datem del Marañón y el Pueblo Secoya expresaron sus problemáticas ante el Relator Especial de la ONU sobre Derechos de los Pueblos indígenas.
• Francisco Calí Tzay expuso ante las organizaciones de pueblos, maestros EIB, autoridades locales y nacionales las implicancias de los derechos de los pueblos indígenas.
27 may. 2022.- Francisco Calí Tzay, Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas visitó la ciudad de San Lorenzo, provincia Datem del Marañon, el pasado 18 de mayo en el marco de su visita académica al Perú.
El Relator tuvo un encuentro con las organizaciones de Pueblos Originarios del Datem del Marañón, entre los que se encontraron la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú - FENAP, representantes de la Coordinadora Binacional Achuar del Ecuador y Perú – COBNAEP, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis, y representantes de los pueblos Secoya, Shawi, Quichua, Awajun, Chapra, Kandozi, la Coordinadora de Maestros Indígenas (CORMI), entre otros, donde el Relator expuso los estándares internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Los pueblos expresaron sus problemáticas ante el Relator respecto de la titulación de la propiedad colectiva de sus territorios, la efectividad de la Personalidad Jurídica de los Pueblos, el derecho a la consulta previa, la contaminación de sus territorios, así como las luchas que vienen impulsando por la Educación Intercultural Bilingüe en el país y el derecho a la salud. FENAP expresó que viene impulsando Proyectos de Ley ante el Congreso de la República a fin de garantizar la titulación de su territorio integral y la inscripción de su Personalidad Jurídica de acuerdo a los Estándares Internacionales sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
El encuentro también contó con la presencia de las autoridades públicas: representantes de la Municipalidad del Datem del Marañón, fiscalía provincial, Centro de Emergencia Mujer, Red de Salud del Datem del Marañón, Unidad de Gestión Educativa Local y la Congresista Roció Torres Silva de la Región de Loreto. Las autoridades expresaron sus experiencias en el trabajo con los Pueblos Originarios de la Región y el compromiso que tienen con los derechos de los pueblos originarios.
Finalmente, los Pueblos Indígena Amazónicos: Achuar, Secoya, Shawi, Quichua, Awajun, Chapra, Kandozi, Wampis presentaron ante el Relator una carta de agradecimiento por su visita a San Lorenzo y solicitaron que, en el marco de sus funciones, brinde asistencia técnica y siga ilustrando a las entidades del Estado peruano con los Estándares Internacionales sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
• Francisco Calí Tzay expuso ante las organizaciones de pueblos, maestros EIB, autoridades locales y nacionales las implicancias de los derechos de los pueblos indígenas.
27 may. 2022.- Francisco Calí Tzay, Relator Especial de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas visitó la ciudad de San Lorenzo, provincia Datem del Marañon, el pasado 18 de mayo en el marco de su visita académica al Perú.
El Relator tuvo un encuentro con las organizaciones de Pueblos Originarios del Datem del Marañón, entre los que se encontraron la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú - FENAP, representantes de la Coordinadora Binacional Achuar del Ecuador y Perú – COBNAEP, el Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Wampis, y representantes de los pueblos Secoya, Shawi, Quichua, Awajun, Chapra, Kandozi, la Coordinadora de Maestros Indígenas (CORMI), entre otros, donde el Relator expuso los estándares internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas.
Los pueblos expresaron sus problemáticas ante el Relator respecto de la titulación de la propiedad colectiva de sus territorios, la efectividad de la Personalidad Jurídica de los Pueblos, el derecho a la consulta previa, la contaminación de sus territorios, así como las luchas que vienen impulsando por la Educación Intercultural Bilingüe en el país y el derecho a la salud. FENAP expresó que viene impulsando Proyectos de Ley ante el Congreso de la República a fin de garantizar la titulación de su territorio integral y la inscripción de su Personalidad Jurídica de acuerdo a los Estándares Internacionales sobre los derechos de los Pueblos Indígenas.
El encuentro también contó con la presencia de las autoridades públicas: representantes de la Municipalidad del Datem del Marañón, fiscalía provincial, Centro de Emergencia Mujer, Red de Salud del Datem del Marañón, Unidad de Gestión Educativa Local y la Congresista Roció Torres Silva de la Región de Loreto. Las autoridades expresaron sus experiencias en el trabajo con los Pueblos Originarios de la Región y el compromiso que tienen con los derechos de los pueblos originarios.
Finalmente, los Pueblos Indígena Amazónicos: Achuar, Secoya, Shawi, Quichua, Awajun, Chapra, Kandozi, Wampis presentaron ante el Relator una carta de agradecimiento por su visita a San Lorenzo y solicitaron que, en el marco de sus funciones, brinde asistencia técnica y siga ilustrando a las entidades del Estado peruano con los Estándares Internacionales sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.