• El Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Calí Tzay, recogió las distintas problemáticas de los pueblos originarios del Perú en el Foro Público.
• FENAP, CUNARC, CCP, AIDESEP, CNA, ASHANTI, ASONEDH y UNCA, organizaciones impulsoras de la Agenda Legislativa de los Pueblos, participaron del Foro público exponiendo las implicancias de los Proyectos de Ley que vienen impulsando en el Congreso de la República.
27 may. 2022.- En el marco de su visita académica al Perú, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Calí Tzay (Guatemala), participó del “Foro Público: Hacia la Efectividad de los Derechos de los Pueblos Indígenas” organizado por las Organizaciones Impulsoras de la Agenda Legislativa de los Pueblos, el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) y la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República (CPAAAAE).
El Relator Especial expuso los estándares internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas, el derecho a la libre determinación, la personalidad jurídica colectiva, propiedad de territorio integral, participación, consulta y consentimiento, autogobierno y sistemas jurídicos propios. Asimismo, el Relator recogió las palabras de diversos pueblos originarios y afroperuanos del país que asistieron al Foro como el Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), la Confederación Nacional Agraria (CNA), Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (ASONEDH), la Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes (ASHANTI-Perú), la Confederación Campesina del Perú (CCP), el Instituto de Investigación Ciencia y Tecnología Indígena “INTI DE AMÉRICA”, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), el pueblo Secoya, entre otras organizaciones, que expresaron sus problemáticas, visión y la situación de los derechos de los pueblos indígenas en el Perú.
El Foro Público también contó con la presencia de autoridades del Estado y de Congresistas de la República que escucharon y recibieron la exposición del Relator Especial de la ONU y de los pueblos indígenas y tribales participantes del Foro Público, asumiendo compromisos para la efectividad de los derechos de los pueblos indígenas y afroperuanos.
• FENAP, CUNARC, CCP, AIDESEP, CNA, ASHANTI, ASONEDH y UNCA, organizaciones impulsoras de la Agenda Legislativa de los Pueblos, participaron del Foro público exponiendo las implicancias de los Proyectos de Ley que vienen impulsando en el Congreso de la República.
27 may. 2022.- En el marco de su visita académica al Perú, el Relator Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Calí Tzay (Guatemala), participó del “Foro Público: Hacia la Efectividad de los Derechos de los Pueblos Indígenas” organizado por las Organizaciones Impulsoras de la Agenda Legislativa de los Pueblos, el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) y la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República (CPAAAAE).
El Relator Especial expuso los estándares internacionales sobre derechos de los pueblos indígenas, el derecho a la libre determinación, la personalidad jurídica colectiva, propiedad de territorio integral, participación, consulta y consentimiento, autogobierno y sistemas jurídicos propios. Asimismo, el Relator recogió las palabras de diversos pueblos originarios y afroperuanos del país que asistieron al Foro como el Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), la Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), la Confederación Nacional Agraria (CNA), Asociación Negra de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (ASONEDH), la Red Peruana de Jóvenes Afrodescendientes (ASHANTI-Perú), la Confederación Campesina del Perú (CCP), el Instituto de Investigación Ciencia y Tecnología Indígena “INTI DE AMÉRICA”, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), el pueblo Secoya, entre otras organizaciones, que expresaron sus problemáticas, visión y la situación de los derechos de los pueblos indígenas en el Perú.
El Foro Público también contó con la presencia de autoridades del Estado y de Congresistas de la República que escucharon y recibieron la exposición del Relator Especial de la ONU y de los pueblos indígenas y tribales participantes del Foro Público, asumiendo compromisos para la efectividad de los derechos de los pueblos indígenas y afroperuanos.