IIDS/IILS. Julio 2019.- Una delegación del Pueblo Achuar del Pastaza, pueblo originario de la Amazonía peruana, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), se encuentra en Lima para exigir sus derechos. Por ello, realizará un plantón ante la sede del Tribunal Constitucional (TC) el jueves 4 de Julio, a las 11:00 a.m. para ser escuchados por todos los magistrados y dar a conocer sus demandas ante la ciudadanía.
El amparo presentado por FENAP El apu Nelton Yankur, presidente de FENAP, explicó: “Nosotros tenemos tres demandas: nuestra personalidad jurídica como pueblo, la titulación de nuestro territorio integral y la nulidad de lotes petroleros que el Estado peruano ha establecido dentro de nuestro territorio sin consultarnos”, y continúa: “Nosotros hemos confiado en la justicia, pero aún no tenemos respuesta, y por eso vamos a hacer este plantón, para que el TC atienda nuestro caso”.
El 2015, el Pueblo Achuar del Pastaza presentó una demanda de amparo con tres pretensiones que, inicialmente, fue declarada fundada en parte por el Juzgado de Iquitos y luego denegada totalmente por la Corte Superior de Loreto. Por ello, FENAP tuvo que recurrir al Tribunal Constitucional (TC), donde el caso se encuentra pendiente de ser visto y juzgado.
Sobre la personalidad jurídica como pueblo originario
“El año pasado, el Gobierno Regional de Loreto nos dio una resolución que reconoce nuestra personalidad jurídica como pueblo, pero el Ministerio de Cultura se ha opuesto y SUNARP no nos ha registrado”, afirmó el apu Nelton Yankur. “Sin registro no podemos tener nuestro título de propiedad, tampoco podemos tener RUC, hacer bionegocios ni recibir donaciones. Es como una persona sin DNI”, completó José Yampis, Presidente de ATI, una de las tres organizaciones que conforma FENAP.
Con relación a la personalidad jurídica como pueblo originario, el Pueblo Achuar del Pastaza FENAP fue el primero, y es el único a la fecha, que obtuvo el reconocimiento administrativo de la misma por parte del Gobierno Regional de Loreto (Res. Nº 253-2018-GRL-P). Sin embargo, no la puede ejercer a la fecha.
¿A qué se debe que FENAP no pueda ejercer su personalidad jurídica?
El Ministerio de Cultura (MINCUL) presentó dos acciones de inconstitucionalidad contra la Ordenanza de Loreto y Ordenanza de Cajamarca, las únicas en el país que permiten el reconocimiento de la personalidad jurídica de pueblos y no sólo de comunidades.
“Lamentablemente, MINCUL, en vez de proteger los derechos indígenas, busca que el Estado no reconozca la personalidad jurídica de pueblos originarios y que se deje sin efecto la resolución de FENAP”, señaló Raquel Yrigoyen Fajardo, abogada del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), que lleva la defensa de FENAP. “Esto es claramente regresivo y va contra el principio de progresividad de derechos del derecho internacional. Por ello, esperamos que el TC declare infundadas las acciones presentadas por MINCUL”, concluyó la abogada.
“Nosotros queremos que el Tribunal Constitucional proteja nuestros derechos. No podemos estar sin personalidad jurídica”, declaró el presidente, e invitó a la prensa a dar cobertura al Plantón que harán el día de mañana a las 11 a. m., ante el Tribunal Constitucional, jirón Ancash 390, Lima, Perú.
La delegación de FENAP regresa de Chile, donde notificó personalmente a la empresa petrolera Geopark que no permitirá el ingreso en su territorio para explotar el Lote 64, el cual fue establecido sin consulta previa y donde aún quedan pasivos ambientales que nunca fueron remediados. Ahora esperan ser escuchados por el Tribunal Constitucional.
DELEGACIÓN DEL PUEBLO ACHUAR DEL PASTAZA-FENAP:
Nelton Yankur Antich (Presidente de FENAP)
Puwanch Kintui Antich
Wampiu Tiinch Yampis
José Yampis Chumpi Yampis
Jeremias Jiyukam Semu
Yarangkas Pantai Use
El amparo presentado por FENAP El apu Nelton Yankur, presidente de FENAP, explicó: “Nosotros tenemos tres demandas: nuestra personalidad jurídica como pueblo, la titulación de nuestro territorio integral y la nulidad de lotes petroleros que el Estado peruano ha establecido dentro de nuestro territorio sin consultarnos”, y continúa: “Nosotros hemos confiado en la justicia, pero aún no tenemos respuesta, y por eso vamos a hacer este plantón, para que el TC atienda nuestro caso”.
El 2015, el Pueblo Achuar del Pastaza presentó una demanda de amparo con tres pretensiones que, inicialmente, fue declarada fundada en parte por el Juzgado de Iquitos y luego denegada totalmente por la Corte Superior de Loreto. Por ello, FENAP tuvo que recurrir al Tribunal Constitucional (TC), donde el caso se encuentra pendiente de ser visto y juzgado.
Sobre la personalidad jurídica como pueblo originario
“El año pasado, el Gobierno Regional de Loreto nos dio una resolución que reconoce nuestra personalidad jurídica como pueblo, pero el Ministerio de Cultura se ha opuesto y SUNARP no nos ha registrado”, afirmó el apu Nelton Yankur. “Sin registro no podemos tener nuestro título de propiedad, tampoco podemos tener RUC, hacer bionegocios ni recibir donaciones. Es como una persona sin DNI”, completó José Yampis, Presidente de ATI, una de las tres organizaciones que conforma FENAP.
Con relación a la personalidad jurídica como pueblo originario, el Pueblo Achuar del Pastaza FENAP fue el primero, y es el único a la fecha, que obtuvo el reconocimiento administrativo de la misma por parte del Gobierno Regional de Loreto (Res. Nº 253-2018-GRL-P). Sin embargo, no la puede ejercer a la fecha.
¿A qué se debe que FENAP no pueda ejercer su personalidad jurídica?
El Ministerio de Cultura (MINCUL) presentó dos acciones de inconstitucionalidad contra la Ordenanza de Loreto y Ordenanza de Cajamarca, las únicas en el país que permiten el reconocimiento de la personalidad jurídica de pueblos y no sólo de comunidades.
“Lamentablemente, MINCUL, en vez de proteger los derechos indígenas, busca que el Estado no reconozca la personalidad jurídica de pueblos originarios y que se deje sin efecto la resolución de FENAP”, señaló Raquel Yrigoyen Fajardo, abogada del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), que lleva la defensa de FENAP. “Esto es claramente regresivo y va contra el principio de progresividad de derechos del derecho internacional. Por ello, esperamos que el TC declare infundadas las acciones presentadas por MINCUL”, concluyó la abogada.
“Nosotros queremos que el Tribunal Constitucional proteja nuestros derechos. No podemos estar sin personalidad jurídica”, declaró el presidente, e invitó a la prensa a dar cobertura al Plantón que harán el día de mañana a las 11 a. m., ante el Tribunal Constitucional, jirón Ancash 390, Lima, Perú.
La delegación de FENAP regresa de Chile, donde notificó personalmente a la empresa petrolera Geopark que no permitirá el ingreso en su territorio para explotar el Lote 64, el cual fue establecido sin consulta previa y donde aún quedan pasivos ambientales que nunca fueron remediados. Ahora esperan ser escuchados por el Tribunal Constitucional.
DELEGACIÓN DEL PUEBLO ACHUAR DEL PASTAZA-FENAP:
Nelton Yankur Antich (Presidente de FENAP)
Puwanch Kintui Antich
Wampiu Tiinch Yampis
José Yampis Chumpi Yampis
Jeremias Jiyukam Semu
Yarangkas Pantai Use