IIDS/IILS- 2019.- Autoridades del Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), llegaron a Iquitos para reunirse con el Gobierno Regional de Loreto (GOREL) y exigirle que anule un irregular procedimiento de ampliación territorial de comunidades vecinas que se superpone a su territorio. El procedimiento de ampliación territorial busca que GOREL titule a favor de las comunidades vecinas de Katira y Brasilia parte del territorio de FENAP donde se ubican los pozos petroleros 2X y 3X del Lote 64, a cargo de la empresa petrolera GEOPARK. Y es esta empresa la que viene pagando los gastos del procedimiento, como consta en las facturas que obran en dicho expediente.
El apu Nelton Yankur, Presidente de Fenap denuncia que, mientras Gorel tiene suspendida la titulación del territorio de Fenap, viene acelerando el expediente de “ampliación del título” de las comunidades vecinas de Katira y Brasília, de Fasam y Fiamk, sobre una área superpuesta al territorio de Fenap y sin haberle notificado siquiera. La explicación parece estar en una “carta de intención” que ofrece pagar todos los gastos “de gabinete y de campo” que irrogue la ampliación. De quien son los recibos? De la empresa petrolera Geopark.
El apu José Yampis, presidente de la organización Ati, parte de Fenap, señala que la empresa chilena Geopark, al pagar por ese expediente, está buscando nuevamente provocar un conflicto entre hermanos indígenas para poder explotar el Lote 64. El 27 de junio, mientras Geopark anunciaba que había retirado su Estudio de Impacto Ambiental, Gorel aceleraba los trámites para titular el area de los Pozos a las comunidades vecinas a Fenap. “La estrategia de Geopark es volver a presentar su EIA señalado que el dueño de ese territorio no es Fenap sino las comunidades vecinas de Katira y Brasília” señalan las autoridades de Fenap en espera que Gorel anule ese irregular procedimiento de ampliación. La Defensoría y la Procuradoria deberían investigar por qué una empresa petrolera chilena es la que paga por ese expediente. Fenap pide la vigilancia nacional e internacional de este intento de despojo territorial.
El apu José Yampis, presidente de la organización Ati, parte de Fenap, señala que la empresa chilena Geopark, al pagar por ese expediente, está buscando nuevamente provocar un conflicto entre hermanos indígenas para poder explotar el Lote 64. El 27 de junio, mientras Geopark anunciaba que había retirado su Estudio de Impacto Ambiental, Gorel aceleraba los trámites para titular el area de los Pozos a las comunidades vecinas a Fenap. “La estrategia de Geopark es volver a presentar su EIA señalado que el dueño de ese territorio no es Fenap sino las comunidades vecinas de Katira y Brasília” señalan las autoridades de Fenap en espera que Gorel anule ese irregular procedimiento de ampliación. La Defensoría y la Procuradoria deberían investigar por qué una empresa petrolera chilena es la que paga por ese expediente. Fenap pide la vigilancia nacional e internacional de este intento de despojo territorial.