IIDS/IILS. Diciembre 2018.- A raíz de los acuerdos asumidos en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología (CPAAAAE) el 04 de diciembre de 2018, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), del Ministerio de Salud (MINSA), se reunió con una delegación del Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), para obtener información y lograr acuerdos frente a los problemas de salud que viene sufriendo el Pueblo por los pasivos ambientales no remediados dejados por las empresas petroleras.
Al respecto, Apu Suiwiant Mashiantm, Presidente de AIM del Pueblo Achuar del Pastaza, aseveró que “en nuestro territorio (comunidad de Putunsta) se encuentran dos pozos petroleros 2x y 3x, que contienen pasivos ambientales no remediados. Antes, estas pertenecían a la empresa Tálisman, pero ahora la titular es la empresa GEOPARK con un (75%)”.
Por su parte, el Apu Walter Cugi Nawir, Coordinador Territorial de ATI del Pueblo Achuar del Pastaza, testificó sobre los otros pasivos ambientales de la Comunidad de Uwintsa y Chuintar, provocados por el Oleoducto Nor-Peruano, a cargo de la empresa Petroperú.
Luego de escuchar a los representantes del Pueblo Achuar del Pastaza, el director de DIGESA, Percy Montes Rueda; Elton Lazo Gallardo, de la Dirección de Estrategia de Metales Pesados del Minsa; Irma Zarate Lezana, de la Dirección de Pueblos Indígenas del MINSA, y Jaime Rojas Ramos, de la Dirección de Vigilancia para el consumo del agua, se comprometieron a visitar las comunidades de Putuntsa, Chuintar y Uwintsa del Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP, Loreto, donde existen problemas de salud como consecuencia de los pasivos ambientales no remediados y generados por las empresas petroleras.
El director de la DIGESA, señaló que, bajo un plan de trabajo y un equipo técnico, brindarán atención médica especializada, recabarán información necesaria sobre la situación de las comunidades afectadas y realizarán un tamizaje a fin de comprobar la existencia de metales pesados en los organismos de los miembros de las referidas comunidades. Estas visitas serán realizadas en el mes de enero a la Comunidad de Puntuntsa y en, febrero a las Comunidades de Chuintar y Uwintsa del año 2019, según lo afirmó el director.
Las autoridades indígenas dejaron constancia que la comunidad de Putuntsa es la más urgente de intervenir puesto que actualmente, la empresa Geopark busca aprobar su Estudio de Impacto Ambiental (EIA), a través audiencias convocadas por el Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (SENACE), para operar el Lote 64, que se encuentra dentro de dicha comunidad.
Andrea Cisneros, representante de mujeres ORASH, del Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP, también, refirió que “Necesitamos mucha atención de salud en nuestra comunidad. Los técnicos (de salud) que se encuentran en nuestro territorio no nos brindan buena atención. Muchas veces se han negado a atendernos diciendo que no tienen medicamentos. Por eso pedimos que los supervisen también”.
En dicha reunión, realizada el 05 de diciembre del presente año, también participaron el equipo legal del Pueblo Achuar del Psstaza, el Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS) y el Doctor Marco Huaco, asesor del congresista y presidente de la CPAAAAE, Wilbert Rozas, quienes instaron a las autoridades presentes la importancia de llegar a acuerdos concretos para atender los problemas de salud que enfrentan las comunidades antes mencionadas de forma inmediata frente a los pasivos ambientales dejamos por las empresas petroleros.
Mayor información:
- IIDS/IILS: www.derechoysociedad.org,
Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 - 9139.