IIDS/IILS. Diciembre 2018.- Con gran entusiasmo y orgullo, los registradores civiles y autoridades del Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), recibieron los Libros de Actas Manuales Bilingües de Registro Civil, como parte de la implementación del servicio de los Registros Civiles Bilingües por la Subgerencia Técnico Normativa del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), a cargo del Dr. Luis Bezada Chávez.
Durante dos años, el Pueblo Achuar del Perú-FENAP y RENIEC han estado coordinando para que se implemente, como en otros siete pueblos originarios, los servicios de los Registros Civiles Bilingües. Desde el 27 de setiembre del 2018, dicho servicio se implementó vía online, pero a fines de noviembre se ha implementado en el territorio achuar y de manera manual porque dichos libros estarán a cargo de los registradores civiles achuar.
Lo novedoso del servicio de los Libros de Actas Manuales Bilingües de Registro Civil es que estas Actas sirven para registrar los hechos vitales de los miembros del Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP, como nacimiento, matrimonio y defunción en su propio idioma.
“Yo estoy muy contenta por Libros de Actas Bilingües de Registro Civil en achuar-castellano y agradezco a RENIEC por este logro. Ahora mi Pueblo será reconocido en todo el Perú”, expresó con una sonrisa en el rostro Impinias Tutrik, representante de mujeres de la organización de cuenca ATI del Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP.
Para la entrega de los Libros de Actas Manuales Bilingües de Registro Civil se hicieron presentes dos representantes, Jacqueline Ayala y Jorge Hinojosa, de la Sub-Gerencia-Técnico Normativa-RENIEC, en el marco de la segunda Asamblea anual, celebrado del 24 al 29 de noviembre de 2018. Ellos además brindaron una inducción a los actuales y futuros registradores civiles. Esta capacitación fue desarrollada en un salón del moderno colegio Achuar de la Comunidad de Rubina.
Pese a que el Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP comprende 45 comunidades sólo existen tres registradores en las comunidades: Wisum, Washintsa y Puranchin, por tanto, este pueblo, como otros de la Amazonía tienen el gran problema de la indocumentación pese a los grandes esfuerzos de RENIEC por solucionar este problema. Por ello, el Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP está nuevamente haciendo los trámites respectivos para que se constituya un registrador civil bilingüe en cada una de sus comunidades a la Oficina de Registros de Estado Civil (OREC), ya que estas son muy distantes entre sí y según los datos censales del Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP (2014) la tasa de natalidad es elevada (4 hijos por mujer).
El trabajo de coordinación entre el Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP y la Sub-gerencia Técnico Normativa revela un ejemplo de coordinación entre el Estado y los pueblos originarios y en especial refleja también un enfoque de derechos de los pueblos originarios por parte de las dependencias de RENIEC para solucionar en general la problemática de la indocumentación y el acceso a los servicios registrales civiles. Por todo ello, en la Asamblea el Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP unánimente acordó agradecer y felicitar al jefe nacional de RENIEC, Jorge Luis Yrribarren Lazo; a la gerente de Registros Civiles, Lorenza Beatriz Sarria García de Rodríguez y al Sub-Gerente Técnico Normativo, Dr Luis Bezada Chávez, por atender las necesidades de documentación del Pueblo Achuar desde un enfoque de derechos.
El hecho de que ahora los registros puedan darse de manera bilingüe es un avance en el cumplimiento de los derechos constitucionales tanto del art. 2, in. 17 sobre que nadie debe ser discriminado por motivos de raza, etnia, lengua, sexo, entre otros, como del artículo 48 que establece que son lenguas oficiales aquellas donde se hablan mayoritariamente, como es el caso del distrito de Andoas, provincia Datem del Marañón, región Loreto, donde se encuentra el territorio Achuar.
El Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP espera que las coordinaciones con RENIEC sigan en adelante y con ese enfoque para que prontamente se implementen las Oficinas Registrales en todas sus comunidades y se logre desterrar la indocumentación en todos los miembros, ya que, en la actualidad, sólo tienen Documento Nacional de Identificación (DNI) aproximadamente un 30% de la población.
Mayor información:
- IIDS/IILS: www.derechoysociedad.org,
Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 - 9139.