IIDS/IILS. Octubre 2018.- Ante el Congreso de la República, Jeremías Petseín Peas, Presidente del Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), manifestó la posición de su pueblo frente al Proyecto de Ley Orgánica de Hidrocarburos. Cuestionó, en primer lugar, que dicho Proyecto no fue consultado y que no considera las demandas de los pueblos indígenas ni las obligaciones internacionales del Estado sobre los derechos indígenas.
El Presidente del Pueblo Achuar explicó que el Estado ha establecido lotes petroleros sobre el 100% de su territorio ancestral sin consulta previa, libre e informada, a pesar de que ya estaba vigente el Convenio 169 de la OIT. Y señaló que, dentro de su territorio: “hay derrames de petróleo que no han sido remediados hasta la fecha, que ponen en riesgo la vida e integridad de mi Pueblo”.
Jeremías Petsein Peas mostró fotos de los derrames existentes en las Comunidades Chuintar y Uwintsa, situados en la ruta del Oleoducto Nor Peruano, que atraviesa el territorio del Pueblo Achuar del Pastaza, y que no han sido remediados a la fecha. “También hay un pasivo ambiental en la Comunidad de Putunsa, en Situche Central, dentro el Lote 64, que fue dejado por la empresa Talisman. Y, ahora, ahí está la empresa petrolera Geopark”, indicó el Presidente del Pueblo Achuar del Pastaza.
El Presidente exigió que la nueva Ley de Hidrocarburos “garantice la participación, consulta y consentimiento de los Pueblos Indígenas, antes de establecer los lotes petroleros", y que “excluya de las áreas de explotación petrolera los territorios de Pueblos que no han dado su consentimiento para ello”.
Además, demandó al Estado que:
- Garantice la participación de los pueblos indígenas en la formulación, aplicación y evaluación de la política de hidrocarburos del país.
- Garantice el reconocimiento de la personalidad jurídica de los Pueblos originarios y la titulación de su territorio integral antes del establecimiento de cualquier lote, concesión o actividad extractiva.
- Respete la decisión de los pueblos que no consienten la actividad de hidrocarburos en sus territorios, como parte de su libre determinación.
- Declare nulos los lotes y contratos establecidos sin haber contado con el consentimiento de los pueblos indígenas y sin garantía de su integridad territorial, espiritual, social y cultural.
- Exija garantías a las empresas para la remediación inmediata de derrames y cualquier otro problema, y no esperar al cierre del proyecto.
- Remedie los pasivos ambientales y los impactos en la salud, vida e integridad de los Pueblos.
- Realice diagnósticos de salud, para la atención inmediata y tratamiento integral de niños/as y todas las comunidades afectadas por los derrames y pasivos ambientales.
- Garantice fuentes de agua y alimentación segura en lugares donde hay pasivos ambientales.
A estos planteamientos del Pueblo Achuar del Pastaza se sumaron los de otros dirigentes indígenas amazónicos quienes participaron en la Audiencia “¿80 años más de Petróleo en nuestra Amazonía, Mar y Territorios Indígenas? -Reforma de la Ley Orgánica de Hidrocarburos: inversión con protección ambiental, derechos de los pueblos indígenas y sin corrupción”. Esta audiencia fue convocada por Wilbert Rozas, Presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afrodescendientes, Ambiente y Ecología del Congreso, y se llevó a cabo el 27 de setiembre en el Auditorio Alberto Andrade del Congreso de la República.
Mayor información:
IIDS: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.