IIDS/IILS. Diciembre 2018.- Organizaciones indígenas nacionales, Iglesias, organizaciones sociales y organismos internacionales han dado un contundente respaldo al Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), frente a las acciones del Ministerio de Cultura (MINCUL), conjuntamente con PETROPERU y PERUPETRO, que buscan anular el reconocimiento de su personalidad jurídica como pueblo, y negar el de otros pueblos.
En efecto, a 23 años de vigencia del Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), el Pueblo Achuar del Pastaza se convirtió en el primer pueblo con su personalidad jurídica reconocida como tal, y no fragmentada en comunidades (Resolución Nº 253-2018-GRL-P del 25/6/2018). Ello fue resultado de la larga lucha de los pueblos, que lograron la emisión de sendas ordenanzas regionales de Cajamarca y Loreto, las que permiten reconocer la personalidad jurídica de pueblos, en aplicación del referido Convenio internacional.
MINCUL, a pesar de ser el ente rector de los derechos de los pueblos indígenas, ha interpuesto acciones para que se anulen las Ordenanzas que reconocen la personalidad jurídica de pueblos originarios y la Resolución que reconoce la personalidad jurídica del Pueblo Achuar del Pastaza- FENAP.
“Si se anula nuestra personalidad jurídica, no va a ser posible titular nuestro territorio integral como Pueblo, y eso también va a afectar a todos los pueblos” declaró Jeremías Petsein Peas, Presidente de FENAP, y completó: “por eso vamos a defendernos y hemos pedido el respaldo de otros pueblos y organizaciones”.
De otro lado, aprovechando las facultades delegadas por el Congreso, el Ejecutivo emitió el Decreto Legislativo Nº 1360, que establece como "función exclusiva” de MINCUL “reconocer e identificar pueblos” mediante decretos supremos, pero sin personalidad jurídica.
El Pacto de Unidad de Organizaciones Nacionales de Pueblos Indígenas.
“Estamos en contra del Decreto 1360, porque nunca nos han consultado y no estamos de acuerdo que el Estado cree un procedimiento para reconocer pueblos sin personalidad jurídica” señaló Ketty Marcelo, Presidenta de la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú (ONAMIAP) y vocera del Pacto de Unidad de Organizaciones Nacionales de Pueblos Indígenas.
im
El Pacto de Unidad ha dado su decidido respaldo a FENAP, es parte en los procesos que defienden las Ordenanzas de Cajamarca y Loreto, y denuncia la política regresiva del MINCUL en esta materia. El Pacto de Unidad está conformado por seis organizaciones nacionales: Confederación Nacional Agraria (CNA), la Confederación Campesina del Perú (CCP), ONAMIAP, la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), Unión Nacional de Comunidades Aymaras (UNCA), y la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P).
El respaldo de la Iglesia Católica y otras confesiones.
Mons. Jesús Mº Aristín, Administrador Apostólico del Vicariato de Yurimaguas, en cuya jurisdicción habitan siete pueblos indígenas, firmó sin dudar su decidido respaldo al Pueblo Achuar del Pastaza y los demás pueblos indígenas, a contar con el reconocimiento de su personalidad jurídica como pueblo y demás derechos. Igual lo hicieron la Directora de Cáritas y la responsable de la Pastoral de la Tierra.
De su parte, el Presidente de la Comisión Episcopal de Acción Social de la Iglesia Católica (CEAS), Mons. Jorge Izaguirre, impulsó un pronunciamiento específico de respaldo al Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP y a todos los pueblos indígenas, para que gocen de su derecho a la personalidad jurídica y territorio integral, entre otros derechos. Este pronunciamiento fue firmado por diferentes organizaciones indígenas, confesiones religiosas y organizaciones de la sociedad civil, participantes de la Iniciativa Interreligiosa para los bosques tropicales, reunida en Lima del 3-5 de Diciembre.
La Iniciativa Interreligiosa para los Bosques Tropicales es impulsada por el Consejo Interreligioso del Perú, Naciones Unidas del Ambiente, Rainforest Foundation Noruega (RFN), entre otras organizaciones. El pronunciamiento de la Iniciativa, a su vez, señala que no puede haber defensa de los bosques sin la defensa de los derechos de los pueblos indígenas que los habitan. Y exige al Estado el respeto del derecho de los pueblos indígenas a su personalidad jurídica, territorio integral y consentimiento previo, libre e informado, entre otros derechos.
El Encuentro también fue escenario para que FENAP entregue su Pronunciamiento al representante de Naciones Unidas del Ambiente, Charles McNeil, quien se comprometió en llevar su pedido ante la ONU.
El respaldo de la asamblea de AIDESEP.
Finalmente, la Asamblea Nacional de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), reunida en Lima a mediados de diciembre, y que congrega a organizaciones regionales de pueblos amazónicos del país, también dio su respaldo al pronunciamiento del Pueblo Achuar del Pastaza. Asimismo, dio su apoyo a los procesos que lleva para la defensa de sus derechos, pues son derechos de todos los pueblos indígenas. Con ello, todas las organizaciones indígenas han cerrado filas en defensa de la personalidad jurídica de los pueblos indígenas, pues sin ello no es posible la titulación del territorio integral ni el ejercicio de otros derechos.
La tarea pendiente del Tribunal Constitucional “Todos los pueblos, las Iglesias y las organizaciones internacionales nos han dado su apoyo. Ahora, sólo esperamos que el Tribunal Constitucional ampare nuestros derechos”, concluyó el Presidente de FENAP.En efecto, las acciones de inconstitucionalidad contra las ordenanzas de Cajamarca y Loreto que reconocen la personalidad jurídica de pueblos originarios, interpuestas por MINCUL; así como la acción de amparo interpuesta por el Pueblo Achuar del Pastaza relativa al derecho a la personalidad jurídica como pueblo, la titulación del territorio integral y la nulidad de lotes petroleros establecidos sin consulta previa, están pendientes de resolución por el Tribunal Constitucional.
Mayor información:
www.derechoysociedad.org
Jr. Nazca 458, Of. 101, Jesús María, Lima 11, Tel. (51-1) 330 - 9139.