Dos docentes bilingües indígenas elegidos por el Pueblo Achuar del Pastaza, Sumbinianch Mitiap y Kamijú Chumap, con la asistencia técnica del personal de la Carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) y de profesionales del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad (IIDS), vienen trabajando juntos como parte del “Proyecto de Comunicación Intercultural y Traducción para el ejercicio del derecho a la identidad del Pueblo Achuar del Pastaza”.
El Pueblo Achuar del Pastaza, representado por la Federación de la Nacionalidad Achuar del Perú (FENAP), inició una cooperación con Registro Nacional de Indentificación y Estado Civil (RENIEC) para contar con el servicio online de Registro Civil Bilingüe Achuar-Castellano, el cual se inauguró hace unos meses (Ver nota). Sin embargo, quedaron algunos documentos pendientes de traducir.
“El Proyecto nació por la necesidad de traducir formatos y protocolos que faltaban para completar la implementación del Registro Civil Bilingüe Achuar-Castellano, de la Subgerencia Técnico Normativa de la Gerencia de Registros Civiles-RENIEC”, explicó la Doctora Soraya Yrigoyen Fajardo, promotora y coordinadora del Proyecto, quien tiene la doble condición de docente del Curso de Comunicación Intercultural de la UPC y miembro del IIDS. “Se trata de una experiencia de diálogo intercultural, interdisciplinario e interinstitucional”, finalizó.
La propuesta del Proyecto fue acogida por la Carrera de Traducción e Interpretación Profesional de la UPC, a través de su área de Responsabilidad social, que se encargó de posibilitar el viaje de los docentes achuar, y por el Centro de Traducción (CENTRAD) a cargo de facilitar el Centro de Traducciones.
En la inauguración del Proyecto, Claudia Marín, Directora de dicha Carrera explicó la importancia de Proyecto para la universidad: “La Carrera se encuentra muy comprometida con este Proyecto porque promete un aprendizaje integral. Por ello, está brindando el apoyo técnico necesario a través de traductores y lingüistas expertos”.
En efecto, docentes de planta de la UPC vienen acompañando el proceso, como Ivan Villanueva, traductor; el lingüista Jorge Acurio, encargado de la línea de lengua materna, y quien viajo desde el Cusco para aportar en este Proyecto. Y, por el CENTRAD, se apersonó su directora, la traductora Silvia Rubio.
El IIDS, que lleva la defensa legal del Pueblo Achuar del Pastaza-FENAP, aporta en este proyecto con el enfoque de derechos. “La traducción de documentos en este Proyecto está orientada al ejercicio del derecho a la identificación en el propio idioma indígena, a diferencia de la era colonial, en que la traducción se usaba para la colonización”, señaló Raquel Yrigoyen Fajardo, abogada y miembro del IIDS, en la inauguración del Proyecto.
De su parte, Yolanda Moyano, lingüista del Pueblo Originario Jaqaru, quien participó en la inauguración del Proyecto como experta invitada, compartió su experiencia: “El jaqaru fue la primera lengua en la que tradujimos Actas de hechos vitales y tuvimos que aprender a traducir mensajes y no sólo palabras”.
Los docentes bilingües achuar, a pesar del largo viaje, manifestaron su alegría de participar en esta experiencia. Kamijú Chumap, procedente de la cuenca del Huituyacu, afirmó: “me siento muy contento de llegar desde muy lejos y espero contribuir mucho en este proyecto, que es beneficioso para mi pueblo”. En tanto, Sumbinianch Mitiap, de la cuenca del Huasaga, concluyó: “Nuestro pueblo es muy unido y quiere salir adelante con su propia cultura e idioma. Cada logro del Pueblo Achuar también sirve para todos los pueblos originarios”.
Esta experiencia de diálogo intercultural, de aproximadamente un mes, será clausurada el 14 de febrero del 2019 en la UPC.