Desde el año 1970 hay actividad petrolera en el territorio Achuar. Las actividades petroleras sólo han dejado a los indígenas: Contaminación de su ambiente y recursos naturales, enfermedades a la población, pérdida de recursos y de su cultura, además de encontrarse intervenido su territorio y amenazada su unidad organizativa. Todo esto sin ninguna indemnización ni compensación.
Dentro el territorio Achuar se encuentra 6 lotes petroleros:
Vea mapa de PERUPETRO de lotes
Por Rio Pastaza:
La situación de lote 64 y lote 101
Los Achuar de la zona de del Pastaza mantienen una firme posición de que no se inicien operaciones de hidrocarburos en sus territorios, esta decisión es correctamente defendida por sus federaciones ORACH, ATI y FENAP; por esta razón es que OCCIDENTAL PETROLEUM ha promovido la creación de nuevas federaciones, que agrupan sólo a unas cuantas comunidades, para poder a través de ellos iniciar la exploración de dos pozos petroleros, recién en operaciones desde agosto del 2004; luego de nueve años de haberse concesionado el lote 64.
En marzo del 2004, el gobierno peruano aprobó la concesión del lote 101 a favor de la Occidental Petroleum, Sucursal Perú, esté es contiguo al Lote 64, sumando un total de 1'698,230 ha (16,982.3 km² poco menos de la mitad de territorio suizo), área que también se superpone al territorio ancestral de cinco comunidades Achuar y Qechua. Tampoco en este caso se cumplió con el requisito de consultar debidamente a los pueblos indígenas Achuar antes de establecerse el lote petrolero o de autorizar la firma del contrato para la exploración y explotación; no obstante, el Ministerio ha aprobado el Estudio de Impacto Ambiental de este proyecto de hidrocarburos.
El contrato con ARCO
En 1995, el Estado suscribió un contrato con la empresa Atlantic Richfield Perú Inc (ARCO) para la exploración del Lote 64, ubicado en territorio Achuar de las cuencas de los ríos Morona, y los afluentes del Pastaza: Huituyacu y Huasaga, en la frontera norte del Perú. Pese a estar en vigencia el Convenio 169-OIT, no se realizó ninguna consulta previa a los pueblos indígenas por parte del Estado ni de la empresa; los Achuar se informaron por los medios de prensa del contrato que suscribió el Estado con la empresa e inmediatamente manifestaron su desacuerdo para que no se inicien actividades petroleras en su territorio. En setiembre de 1999, la Empresa ARCO cedió el 50% de su participación en la Licencia de Exploración y Explotación del Lote 64 a favor de la Empresa Occidental Exploradora del Perú Ltd. Sucursal Perú (OXY). En el año 2000, el pueblo Achuar -resistiendo las presiones de la dictadura de Fujimori y las de la empresa- consiguió que la empresa ARCO abandonara el lote. En febrero de 2001, el Estado peruano aprobó el Contrato de Licencia de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 64 a favor de tres empresas: Occidental Exploradora del Perú Ltd. Sucursal Perú (OXY) (50%), Repsol Exploración del Perú (25%) y Burlington Resources Peru Limited Sucursal Peruana (25%). En el año 2003, la resistencia del pueblo Achuar consiguió que también la empresa Burlington Resources Peru Limited expresará su decisión de retirarse del Lote 64 por no contar con el acuerdo de las comunidades.
Por Rio Corrientes:
La situación de lote 1 AB y 8-8x
Más de 35 años de explotación petrolera en la cuenca del río Corrientes. En la cuenca del río Corrientes se ubica otro segmento del territorio del pueblo Achuar, que desde hace más de 35 años sufre las consecuencias de la contaminación por la explotación ambiental y socialmente irresponsable de las empresas petroleras.
En el año 1970 empiezan las operaciones de exploración y explotación petrolera en los lotes 1AB y 8-8X sobrepuestos a los territorios de las comunidades Achuar, Kichwa y Urarina, a cargo de las empresas OXY y PETROPERÚ respectivamente, y desde 1996 a cargo de PLUSPETROL NORTE S.A. en lote 8-8X, y a partir del 2000 en el lote 1 AB. A pesar que la producción de ambos lotes provee alrededor del 50% del petróleo que consume el Perú, sin embargo esta riqueza a los pueblos indígenas sólo les ha significado graves daños a su ambiente y salud.
Las empresas OXIDENTAL (OXY) lote 1AB, PETROPERÚ en el lote 8-8X han sido empresas que discriminaban a las comunidades, violaban los derechos del Pueblo Achuar, Kichwa y Uraina en el río Corrientes. Desde el año 2003, las comunidades del Corrientes están agotando los esfuerzos para entablar un acuerdo con la empresa PLUSPETROL NORTE S.A. basado en los derechos a su integridad territorial, cultural, a su bienestar y su desarrollo, acuerdo marco que determine la realización de acciones de restitución de las condiciones ambientales para la vida sana en las comunidades, indemnización por daños, atención de emergencia a la salud, derecho a la vigilancia y monitoreo de las actividades, eliminación de procedimientos contaminantes, justa distribución por los beneficios económicos que generan la extracción del recurso y otros.
La empresa PLUPETROL NORTE S.A. por su lado, ha continuado propiciando la división de las comunidades apoyando la creación de una nueva organización FEPIBAC en el río Corrientes, alentando la formación de mini-empresas de servicios de limpieza y otros en las comunidades, y propiciando la firma de acuerdos con algunas comunidades para entregar bienes y obras que no compensan mínimamente los derechos afectados, el uso que hace la empresa de los recursos y tierras comunales, los daños y contaminación ocasionados al agua y a la base alimentaría y de salud de la población. Ante las denuncias de la organización FECONACO por sus derechos, las autoridades del estado se han comprometido en varias oportunidades a evaluar la situación y proponer medidas de solución cuya ejecución estaría a cargo de los organismos públicos correspondientes. Pero hasta ahora el compromiso y la justa atención del Estado a este problema no se ha cumplido. Se hace necesario acompañar este proceso para analizar y encontrar otros medios de defensa de estos pueblos
La situación de lote 104 y 106
Hoy en la actualidad los niños y niñas, hombres y mujeres adultos están contaminados con cadmio, plomo en la sangre, de igual manera los animales y peces de la zona vienen muriendo por la contaminación en los ríos. Esto es causado por la explotación de las Empresas petroleras ,por eso el pueblo Achuar viene luchando para tener una vida sana y seguir viviendo gozando del poder de la naturaleza.