El III Congreso interétnico de pueblos amazónicos fue convocado por laFederación de la Nacionalidad Achuar (FENAP), presidida por Peas Peas Ayui, quien lidera una lucha por el reconocimiento del territorio integral.
El III Congreso Interétnico se realizó del 15 al 20 de febrero de 2014 en la comunidad de Washinsta (provincia de Andoas, Loreto), territorio Achuar.
El Congreso contó con la participación de dirigentes de las comunicades del Pueblo Achuar, de CORPI, del pueblo Awajun, Quechua, Shapra, entre otros, quienes reafirmaron un pacto por la defensa de su territorio libre de contaminación.
Por tercera vez, la Federación de la Nacionalidad Achuar (FENAP), presidida por Peas Peas Ayui, convocó un Congreso Interétnico con la presencia de varios pueblos amazónicos, para tratar el tema del territorio. Este tema es un asunto central para los pueblos indígenas de la Amazonía, pues su existencia física, cultural y espiritual depende de los bosques, purmas, aguas, animales y plantas que forman parte de su territorio. Y la contaminación de su territorio significa una condena de muerte a los pueblos indígenas por las enfermedades, hambre y desplazamiento que ello implica.
El Congreso se realizó en una Comunidad del territorio Achuar, Washintsa (provincia del Datem, Loreto), a la que los participantes llegaron luego de varios días de viaje por diversos medios (a pie, por chalupa, avión, avioneta, carro, pequepeque).
Refrescados por el mazato que las mujeres preparan e invitaron a los participantes en las vasijas de barro que ellas elaboran, las y los participantes del Congreso conversaron e intercambiaron experiencias casi durante una semana, del 15 al 20 de febrero 2014.
Entre las experiencias que más impactaron a las y los participantes del Congreso, estuvo la de Aurelio Chino Dahua, Presidente de La Federación de Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), quien explicó sobre la contaminación que sufre su pueblo por las actividades petroleras que se realizan en su territorio desde hace décadas. A raíz de tales actividades, la salud, vida e integridad de su pueblo ha quedado seriamente comprometida porque muestra altos niveles de plomo, cadmio y otros metales pesados.
Aurelio Chino Dahua, Presidente de La Federación de Indígena Quechua del Pastaza (FEDIQUEP), se preguntó qué herencia les va a dejar a sus hijos si todo su territorio está contaminado. Y, hasta la fecha, ni el Estado ni la empresa Pluspetrol han garantizado la limpieza de su territorio.
Mediante un sistema de monitoreo comunitario del río Pastaza, el pueblo Quechua ha demostrado que, de 23 cochas y quebradas analizadas en su territorio, 14 tienen hidrocarburos totales de petróleo (TPH). Es decir, unas 3,000 personas consumen aguas contaminadas con hidrocarburos totales de petróleo. Y sólo 1 de cada 10 personas tiene acceso a pozos con agua potable. Además, se ha demostrado que los animales también se alimentan de las filtraciones contaminadas, por lo que la carne del monte, que es parte esencial de la dieta indígena es otra fuente de contaminación de las personas.
La contaminación de territorio Quechua del Pastaza por actividades petroleras genera destrucción del ambiente y afecta seriamente la vida e ingtegridad de las personas y del pueblo en su conjunto.
En su turno, Marcial Mudarra Taqui, del pueblo Awajún, del Datem del Marañón, presidente de la Coordinadora Regional de los pueblos indígenas (CORPI), explicó los esfuerzos que los diversos pueblos amazónicos están haciendo para el reconocimiento de su territorio, amparados en el Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes y la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de pueblos indígenas. Y manifestó su apoyo a las iniciativas del pueblo Achuar para lograr el reconocimiento de su territorio integral: “Vamos a estar juntos en la lucha”, afirmó.
Como Conclusión del Congreso, las y los participantes de las 44 comunidades Achuar y los dirigentes de los pueblos vecinos que asistieron reafirmaron la defensa de su territorio integral y libre de contaminación, con base en su autodeterminación. Los aliados que asistieron al Congreso también reafirmaron su apoyo a los pueblos, y se fueron con una gran impresión de la decisión del pueblo Achuar y de los demás pueblos amazónicos.
El pueblo Achuar, anfitrión del Congreso, es un pueblo reflexivo y decidido. Las familias se levantan hacia las 3 de la mañana para preparar el té de “la wahyús” que toman mientras reflexionan sobre lo que van a hacer. Y, al llegar la luz del amanecer, ejecutan lo que han decidido. “Tenemos la visión de defender nuestro territorio integral, para que no esté contaminado, como el de nuestros vecinos” concluyó Peas Peas Ayui, presidente de FENAP.
Mayor información:
Peas Peas Ayui, Pdte. de FENAP ( Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
IIDS: Área de Prensa y Comunicaciones del Instituto Internacional de Derecho y Sociedad-‐ IIDS
www.derechoysociedad.org Prensa: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Teléfono: 3309139