Los achuar son un pueblo indígena americano perteneciente a la familia jivaroana como los Shuar, Shiwiar, Awajunt y Wampis (Perú). Asentados en las riberas del río Pastaza, Huasaga y en las fronteras entre Ecuador y Perú, el vocablo "Achuar" tiene su origen en el nombre de las grandes palmeras llamadas "Achu" (Mauritia flexuosa) que existen en los diversos pantanos que abarcan su territorio, Achu= Palmera de Achu, Shuar= Gente de ahí que viene a ser "Gentes de la palmera Achu". Los lugareños traducen achuar como hombre de pantano. En tiempos pasados fueron guerreros muy temidos tradicionalmente por los Shuar. Según ellos un achuar podía seguir a su enemigo hasta aniquilarlo. Durante la guerra del Cenepa los achuar del Ecuador y del Perú formaron una alianza y se mantuvieron neutrales.
La lengua principal es Achuar Chicham o achuar, emparentada con otras lenguas como el shuar pero difieren mucho con la lengua Awajunt salvo algunas palabras y frases por este motivo estos últimos algunos investigadores creyeron que no eran de la familia jivaroana. En el idioma achuar existen solo cuatro vocales a, e, i, u, solo la "e" se pronuncia de diferente manera además el alfabeto consta de 21 letras a, aa, ch, e, ee, i, ii, j, k, m, n, p, r, s, sh, t, ts, u, uu, w, y. En 1982 investigadores de Lenguas japoneses quedaron asombrados al escuchar grabaciones de conversaciones achuar al percatarse que hablaban el 30% de una lengua extinta de la isla de Okinawa en Japón.
Costumbres
Sus costumbres son casi similares a los de los Shuar pero difieren mucho en cuanto a la forma de practicarlos, En la antigüedad el achuar era muy apegado a sus tradiciones que al principio los misioneros tuvieron dificultades. Los Achuar a pesar de la creciente colonización en la amazonia ecuatoriana siguen sus costumbres ancestrales como la práctica de la poligamia, la pintura de guerra, el discurso de guerra (Aujmamu), y la tradicional toma de guayusa (Wayus), las visitas y las alianzas aunque su forma de vestir los han cambiado por la vestimenta occidental excepto los mayores ellos usan el tradicional "Itip" llevan el pelo largo adornado con la tradicional corona de plumas de vistosos colores llamada "Tawasap" en la antigüedad y hasta la actualidad solo lo llevan puesto los líderes y los guerreros que han recibido la fuerza de "Arutam", para recibir la fuerza de "Arutam" el mayor pone a hervir el bejuco del "Natem" (Ayahuasca) mientras ayunan durante 3 días y guardan abstinencia sexual al tomar el liquido el individuo es dejado en la selva en una cabaña para que sueñe sobre su futuro y reciba la fuerza de "Arutam" solo el mas fuerte es capaz de recibir el máximo poder que se presenta encarnado en un jaguar bajo una fuerte tormenta que oscurece la selva, al siguiente día es atendido por el "Wishint" (Shaman) para que revele sus sueños, Los "Wishint" son expertos en el manejo de los "Tsentsak" dardos que tienen el poder de curar y hacer el mal depende del tipo de "Wishint" los achuar al no poder curarse con medicinas occidentales acuden a estos shamanes para curarse de los males provocados por "Tsentsak" del "Wishint" malo al descubrirse el autor puede generar sed de venganza por parte del afectado hacia el "wishint" malo, esto es uno de los motivos de conflicto.
Forma de vida
Los Achuar son pacíficos sociales y hospitalarios, suelen vivir en armonía con la selva, la selva les provee de todo lo necesario generalmente viven de la caza y la pesca y los tubérculos que siembran en sus chacras como yuca, camote, papa china, zapallos, el hombre se encarga del desmonte de la tierra destinada al sembrío y las mujeres se encargan de la siembra, las casas achuar por lo general siempre están situadas en el centro de las chacras los que tienen dos mujeres y mas tienen grandes casas estas son de forma ovalada como un barco boca abajo sin paredes tienen un diseño arquitectónico hermoso en tiempos de guerra se hacían paredes con quinchas de palmeras muy duras, En la casa achuar nunca falta la "Nijiamanch" chicha de yuca fermentada que tiene un grado alcohólico moderado que son ofrecidas a los visitantes, son frecuentes las visitas entre parientes y amigos generalmente después de tomar la "Wayus" (guayusa)a las 3 o 4 de la madrugada y que luego es vomitada, esta planta genera un estado de equilibrio y relajación razón por la cual lo toman muy a menudo también es la ocasión para planificar y enseñar conocimientos de padres a hijos. En tiempos de crisis es frecuente ver los tradicionales discursos de guerra "Aujmamu" y danzas de guerra.